1/1/2023 - 31/12/2026
Actualmente, en base a estudios genéticos recientes Cannabis L. se considera un género con una sola especie altamente polimórfica, Cannabis sativa L.8, con tres subespecies. Como resultado de mestizaje, hibridación y selección, las diferencias morfológicas y químicas entre estas subespecies se han perdido en gran medida dando lugar a una inmensa diversidad de variedades hibridas. Para su uso medicinal se clasifican según su perfil de cannabinoides y terpenos en las inflorescencias que le confieren sus efectos terapéuticos. El desarrollo de las genéticas en nuestro país es realizado por cultivadores solidarios y pacientes que autocultivan la planta y que mantiene variedades de potencial interés medicinal. Asi mismo existen cultivares inscriptos en muchos países que son importados permantemente incorporando genéticas nuevas. Este plan propone que existen en la Argentina diversas líneas genéticas de Cannabis sativa L., conservadas y adaptadas en la informalidad por varios usuarios/criadores, con características de interés para su estudio. Como sustento de la producción e industrialización del cannabis en nuestro país es necesario generar las herramientas que permitan la completa caracterización morfológica, agronómica, química y molecular que permita garantizar la identidad, la homogeneidad y la estabilidad de las cultivares. Se propone estudiar 10 variedades de plantas locales, conocer sus características morfológicas químicas, y utilizar marcadores moleculares para identificar variedades y su variabilidad intra variedad. Nos proponemos investigar las variaciones del fenotipo químico y /o morfológico que pudieran suceder en la respuesta de Cannabis ante factores bioticos de stress. Proponemos evaluar la respuesta fisiológica de variedades de Cannabis sp. frente a una infestación con el fitófago Tetranychus urticae (Arañita roja). Se caracterizará la microbiota asociada a raíces y estudiará si existen modificaciones de la microbiota radicular secundarias a la infestación. Este proyecto generara conocimiento fundamental para realizar fitomejoramientos y mejores prácticas de manejo de los cultivos con resultados que podrán ser transferidos a los distintos actores involucrado en la naciente industria del Cannabis tanto a ONGs y cultivadores Solidarios como a pequeños productores y Producciones de envergadura provincial o nacional.