11/X977 - Estrategias inmunomodulatorias como intervención para el control de patologías del tracto gastrointestinal con componente inflamatorio y de estrés oxidativo: rol de organismos probióticos y metabolitos.

Sin convenio

1/1/2023 - 31/12/2026


El tracto gastrointestinal (TGI) incluye múltiples barreras físicas y fisiológicas y mecanismos inmunes finamente articulados que proveen protección frente a organismos patógenos y respuesta modulada frente a biomoléculas dietarias y derivadas de la microbiota. Debido a su pequeño tamaño, los metabolitos microbianos generados en el lumen o presentes en los alimentos tienen acceso a los epitelios y eventualmente al compartimento sistémico. Existen distintos receptores acoplados a proteína G (GPCRs) capaces de sensar metabolitos y disparar funciones biológicas, incluyendo modulación de la función inmune. El lactato es un productos principal de fermentación microbiana presente en alimentos y su capacidad modulatoria en situaciones inflamatorias ha sido demostrada por nuestro grupo de trabajo, así como por otros autores. Por otra parte, desde hace años nuestro grupo trabaja en la caracterización de la capacidad inmunomodulatoria de la levadura Kluyveromyces marxianus aislada de kéfir. Este microorganismo tiene la categoría de GRAS y presenta distintas características, entre ellas las de modular procesos asociados a estrés oxidativo que le dan un atractivo para distintas aplicaciones. Una mejor comprensión de sus mecanismos de acción permitirá definir estrategias de intervención en escenarios donde la modulación de la inflamación intestinal sea necesaria. El presente proyecto tiene como objetivo de estudiar los efecto de intervenciones con lactato o con levaduras probióticas en distintos escenarios fisiológicos y fisiopatológicos que invoulucran el tracto gastrointestinal del huésped, con especial énfasis en las funciones inmunes e inflamatorias Los escenarios a estudiar son: a-daño por isquemia/reperfusion intestinal b-inflamación intestinal crónica y su asociación al cáncer colorrectal; c-reparación de la mucosa intestinal post-rechazo de injerto en trasplante intestinal y d-durante la transición de microbiota en primera alimentación en animales de producción. En todos estos escenarios se espera profundizar el entendimiento acerca de los mecanismos, oxidativos y/o inflamatorios, por los cuales cada una de estas alternativas puede contribuir al mantenimiento y restauración de la homeostasis intestinal en situaciones de relevancia clínica o de interés en producción animal.


Director: Martin Rumbo (01/01/2023 - )
Investigador formado: Gabriel Eduardo Gondolesi (01/01/2023 - ), Agustina Juliana Errea (01/01/2023 - ), Maria Dolores Gonzalez Maciel (01/01/2023 - ), Griselda Noemi Moreno (01/01/2023 - ), Ivanna Sabrina Rolny (01/01/2023 - ), Natalia Raquel Lausada (01/01/2023 - )
Investigador en formación: Pablo Luis Stringa (01/01/2023 - ), Marina E. Biedma (01/01/2023 - ), David Emmanuel Romanin (01/01/2023 - )
Tesista-Becario: Francisco Pablo Carriquiriborde (01/01/2023 - ), Malena María Ferreyra Compagnucci (01/01/2023 - ), Juan Ignacio Girardi (01/01/2023 - ), Leandro Emanuel Vecchio Dezilio (01/01/2023 - ), Ivana Mariel Ivanoff Marinoff (01/01/2023 - ), Maria Ximena Guerbi (01/01/2023 - )
Colaborador: Maia Lina Elizagaray (01/01/2023 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: intestino, inflamacion, modulacion

Otra busqueda