1/1/2023 - 31/12/2026
La pandemia causada por el SARS-CoV-2 como fenómeno sanitario, por su carácter global, gravedad y prolongación en el tiempo, cobró una dimensión extraordinaria en relación a los aspectos afectados de la vida de las personas. Rápidamente se constituyó en una problemática de alcance económico, político y social ya que la salud es un fenómeno integral, pudiendo separarse en esferas a modo de recorte operativo. Esto complejizó multidimensionalmente el alcance sanitario, tanto en relación a las personas afectadas por COVID-19, como en la estimación del daño causado en la salud comunitaria. Uno de los impactos subestimados es el debido a la progresión de las condiciones crónicas de ciertas enfermedades por la desvinculación de la comunidad con los dispositivos de salud durante el ASPO y la sobrecarga demandada al sistema sanitario en la atención de COVID-19. Sostenemos que los contextos de vulnerabilidad preexistente, la estructura hospitalocéntrica y médico hegemónica del sistema sanitario dificultan el escenario de personas con enfermedades de evolución crónica. Así, el abordaje territorial de enfermedades de evolución crónica, requiere una atención que excede lo puramente biomédico. Esto implica intervenir comunitaria y solidariamente el barrio para asistir a personas, máxime cuando éstas provienen de poblaciones vulnerables. Lo mismo vale en el diagnóstico y seguimiento de una enfermedad, que no debiera ser de carácter individual y a demanda espontánea, sino sistémica, poblacional y comunitariamente activa promoviendo atención integral y situada de la salud en íntima relación con las instituciones efectores de salud. El proyecto propone caracterizar y profundizar el trabajo territorial desarrollado en pandemia por equipos de investigación, extensión y de efectores sanitarios. La necesidad de contención y asistencia barrial, resultó en el relevamiento de datos sociopsicosanitarios de grandes poblaciones provenientes de barrios populares de la región Capital. Esta información fue inicialmente procesada y enviada a efectores sanitarios, pero requiere una sistematización, modelización y comprensión integral de las variables halladas para generar recomendaciones e intervenciones eficientes sobre las problemáticas sanitarias existentes tanto en el período pandémico vacunal, como post pandémico.