EA003 - Manejo de la fertilidad física y química en suelos agrícolas de la región Pampeana

Sin convenio

1/1/2023 - 31/12/2024


La expansión de sistemas productivos caracterizados por pocos cultivos de alto rendimiento y alta homogeneidad genética, conjuntamente con la maximización de la producción y rentabilidad, han simplificado el manejo de los mismos a costa de mayores riesgos climáticos, económicos, biológicos y ambientales. En respuesta a algunos de estos problemas, surgió la siembra directa y otras formas de labranza reducida, conjuntamente con un aumentó en el uso de plaguicidas y la fertilización. El vuelco de la agricultura hacia la siembra directa en la Argentina ha generado un incremento de suelos con algún nivel de degradación física. Los mismos que, en gran parte del siglo pasado, habían sufrido una gran pérdida de materia orgánica debido a la agricultura continua con sistemas de labranza convencional. Esto fue revertido, en parte, con el sistema de siembra directa, pero la degradación física producto de los elevados pesos de las máquinas con las que se transita, ha generado una reducción en la capacidad de acumular agua y en la exploración de las raíces. Este proceso puede afectar negativamente la correcta incorporación de los fertilizantes. Una de las metodologías más utilizadas para la distribución de fertilizante granulados en el campo, consiste en la distribución al voleo por medio de máquinas centrifugas y neumáticas. Estas máquinas distribuyen el fertilizante en el campo dejándolo en superficie y el mismo debe ser incorporado por medio del agua de lluvia. Al reducirse la infiltración y aumentar las escorrentías en suelos afectados por densificaciones, los fertilizantes pueden ser arrastrados por el movimiento del agua sin incorporarse en el lote deseado. En este sentido, la fertilidad química de los suelos se ve seriamente afectada por el daño generado por el tránsito en los sistemas agrícolas. La reducción de la capacidad porosa conlleva una reducción del movimiento del agua en el suelo afectando la distribución uniforme y la disponibilidad de los nutrientes. En consecuencia, nos hallamos en la necesidad de estudiar la relación entre la fertilidad física y química de los suelos, contar con datos que relacionen el movimiento de agua en suelos compactados con la perdida de fertilizantes o su distribución en el suelo, se vuelve un factor determinante para propiciar hacia un manejo sustentable en el tiempo que mejore las propiedades de los suelos, aumente su estabilidad física y química y permita una producción sustentable.


Director: Matilde Mur (01/01/2023 - )
Investigador formado: Juan Manuel Vazquez (01/01/2023 - ), Victor Hugo Merani (01/01/2023 - ), Andrea Noelia Bermudez Cicchino (01/01/2024 - )
Investigador en formación: Daniel Adalberto Ferro (01/01/2023 - ), Luciano Larrieu (01/01/2023 - ), Guillermo Jose Millan (01/01/2023 - ), Facundo Daniel Guilino (01/01/2023 - ), Tatiana Cinquetti (01/01/2024 - )
Colaborador: Rocio Lara Arcidiacono (01/01/2023 - ), Esteban Ivan Pereira (01/01/2023 - ), Magdalena Oviedo (01/01/2023 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: Fertilización, Descompactación, cultivos de cobertura

Otra busqueda