EB007 - TIEMPO E INTERPRETACION MUSICAL. EL TIEMPO MUSICAL Y SU MANIPULACION EN LAS PRODUCCIONES CON NUEVAS TECNOLOGÍAS. ABORDAJES INCLUSIVOS PARA EL TEMA EN LAS CLASES CON INGRESANTES DE LAS CARRERAS DE MUSICA DE LA FDA, UNLP.

Sin convenio

1/1/2025 - 31/12/2026


Habitualmente trabajamos con la idea de división entre artes espaciales y artes temporales, tal cual la pensó Lessing. Sin embargo, esto no es absoluto, ya que en las obras espaciales hay tiempo y en las temporales hay espacio, y en especial si pensamos en lo multimedial o lo performático, en la que esta línea divisoria se diluye aún más. No obstante, en el devenir de su ejecución, algunas artes -entre ellas la música-, tradicionalmente basó su enseñanza en el dominio técnico que involucraba sostener temporalmente su continuidad en escena. Por el contrario, en estos días asistimos a una diversidad de prácticas musicales, algunas vinculadas a la tradición ?esto es, adquirir destreza en un instrumento para tocar/componer/ hacer música sólo o con otres- y otras prácticas directamente devenidas del uso de dispositivos digitales en los que se prescinde de dominio técnico citado. Ahora se toca/se compone/se produce música desde la máquina. En los últimos diez años hemos observado un cambio radical en la producción musical y en las prácticas de nuestros estudiantes. Muchos de ellos se acercan a la música de un modo muy diferente al de nuestros ingresantes de décadas pasadas, ya que la expectativa de muchos, no radica en la ejecución instrumental sino en la construcción de imágenes (elaboradas con dispositivos digitales) que luego serán publicadas en redes, y que eventualmente, en otro momento serán expuestas en vivo.En este contexto, hemos notado recientemente que el mayor interés de los alumnos se centra en grabar las obras trabajadas durante el año que, en presentarlas en vivo, en el marco de una muestra en un auditorio. Este supuesto desinterés por tocar en vivo, es un fenómeno que viene avanzando y que durante el año 2023 hizo su pico. El espacio- tiempo del ?vivo? ya no es una prioridad inmediata para muchos de nuestros alumnos. Este fenómeno ¿se debe a la búsqueda de espacios masivos y a la obtención de un registro posible de ser subido a las redes? o ¿se trata de una instancia de exposición que no consideran necesaria? En estas nuevas producciones ¿es posible que haya un tiempo congelado, un tiempo convertido en espacio, condensado en un ?disparo?, con el que luego puedo interactuar en vivo? ¿es posible que la experticia de la continuidad, la fluidez temporal en el dominio de un instrumento, sean contenidos que nuestros alumnos consideran cada vez más prescindibles?


Director: Maria Veronica Benassi (01/01/2025 - )
Co Director: Julio Cesar Schinca (01/01/2025 - )
Investigador en formación: María Matilde Alvides (01/01/2025 - ), Marina Buffagni (01/01/2025 - ), Facundo Martín Cedeño (01/01/2025 - ), Ernesto Matias Jáuregui (01/01/2025 - )
Colaborador: Malen Ramirez (01/01/2025 - ), Ezequiel Lautaro Villanueva Herman (01/01/2025 - ), Manuela Pita (01/01/2025 - ), Melisa Laura Mugni (01/01/2025 - ), Micaela Monassi (01/01/2025 - ), Paula Montenegro Loewy (01/01/2025 - ), Mariel Barreña (01/01/2025 - ), Matías Enrique Santecchia Ribas (01/01/2025 - ), Tomás Clarke (01/01/2025 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: Tiempo y espacio musical, Nuevas tecnologias, Nuevas prácticas musicales

Otra busqueda