EE003 - La interacción entre Finanzas Sostenibles, transmisión del Ciclo Financiero Global a precios y de las commodities y el financiamiento del desarrollo. Lecciones para América Latina sobre cuenta corriente, activos externos netos y distribución del ingreso

Sin convenio

1/1/2023 - 31/12/2026


El objetivo del presente proyecto de investigación es analizar la interacción entre las Finanzas Sostenibles, la transmisión del Ciclo Financiero Global (CFG) a los precios y la producción de commodities y el financiamiento disponible para economías en desarrollo, prestando especial atención al caso de Argentina y América Latina y al impacto sobre la cuenta corriente, los activos externos netos y la distribución del ingreso. Los spillovers financieros desde las economías centrales hacia las EMDEs, en particular aquellos ligados al CFG y a cambios en las condiciones globales de liquidez, tienen implicancias significativas sobre la dirección de los flujos de capital (entradas y salidas) y los precios de las commodities. Los shocks en los precios de las materias primas son un factor clave para explicar las fluctuaciones cíclicas en las EMDEs. El impacto de los shocks en los términos de intercambio sobre las fluctuaciones del ciclo económico depende del patrón de producción y comercio internacional de las economías. De esta forma, aumentos de la tasa de interés de política monetaria de la FED (contracción de política monetaria en Estados Unidos, cambios en las condiciones globales de liquidez, etapa bust del CFG) se asocian a una apreciación del tipo de cambio efectivo de los Estados Unidos y a una caída en el precio internacional de los commodities. El efecto de la reducción de precios en los commodities sobre los spreads difiere al considerar los productores/exportadores de commodities vis-à-vis los importadores de commodities, pudiendo haber feedbacks positivos o negativos desde los precios de commodities y la cuenta corriente hacia los flujos de capitales (y hacia los activos externos netos) y/o los spreads. En lo que respecta a los efectos distributivos de estas interacciones, se examina en qué medida el aumento de la desigualdad afecta de forma diferencial las tenencias de Activos y Pasivos Externos del sector público y privado. Ante un aumento en los deciles superiores de ingresos éstos incrementan su capacidad de ahorro y como tienen una proporción mayor que el promedio de su portafolio invertido en activos externos, la cantidad de Activos Externos a PIB de la economía crece. Simultáneamente, el aumento de la desigualdad induce a los gobiernos a financiar medidas compensatorias para reducir la desigualdad que son financiadas con endeudamiento. Una parte de ese mayor endeudamiento es externo y por lo tanto aumentan los Pasivos Externos a PIB.


Director: Jorge Eduardo Carrera (01/01/2023 - )
Investigador formado: Fernando Cesar Toledo (01/01/2023 - ), Esteban Emilio Rodriguez (01/01/2023 - ), Rubén Fabián Flores (01/01/2023 - ), Pablo César De La Vega (01/01/2023 - ), Javier Ignacio Ibarlucia (01/01/2023 - )
Colaborador: Mariquena Yamel Solla (01/01/2023 - ), Irene Carrera (01/01/2023 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: Finanzas sotenibles, Flujos de capitales, Distribución del ingreso

Otra busqueda