1/1/2024 - 31/12/2027
A lo largo del siglo XX, las revistas educativas publicadas como proyectos individuales de docentes y estudiantes, de agencias estatales, centros académicos y asociaciones sindicales o profesionales configuraron ámbitos donde puntuales sujetos disputaron sentidos de una época, construyeron un nosotros y una nosotras de carácter colectivo, definieron qué acciones resultaban apropiadas o inapropiadas para la enseñanza y el aprendizaje y promovieron nuevas sensibilidades sobre lo social. En su conjunto, estas publicaciones permiten identificar las políticas educativas definidas por el Estado Nacional y los provinciales, conocer las micropolíticas de las instituciones, abordar los saberes configurados en las escuelas y en los centros de producción de conocimiento y reflexionar sobre una pluralidad de iniciativas delineadas en el día a día escolar. Este proyecto selecciona la prensa educativa como objeto de estudio para interrogarse sobre las acciones de las y los docentes y los haceres cotidianos de niños, niñas, jóvenes y personas adultas que en su paso por las instituciones educativas adoptaban la identidad de estudiantes. Del mismo modo, encuentra en estos artefactos culturales una entrada privilegiada para interpretar históricamente una serie de intervenciones que sentaron las bases para la creación, consolidación y expansión de los niveles y las modalidades del sistema educativo argentino. Considerando estas definiciones y las vacancias que se persiguen cubrir, serán desarrollados cinco estudios que tematizan sobre las dinámicas propias de los jardines de infantes, las escuelas primarias, las escuelas secundarias, las modalidades educación de adultos y educación rural y las agremiaciones docentes.