EN001 - Piedras wanka, paisajes rituales y fertilidad. Un estudio comparativo del registro prehispánico del Valle Calchaquí Norte y el Valle de Hualfín (S. X-XV).

Sin convenio

1/1/2023 - 31/12/2024


Gran parte de la etnografía andina sostiene que el conocimiento sobre el mundo es construido en una relación recíproca entre lo humano, la naturaleza y lo sagrado. Estos sistemas de valores/cosmovisiones/ontologías, orientan las relaciones hacia la alteridad no humana en términos de reciprocidad/don/protección y no de producción y apropiación depredativa, tal como se plantea desde las lógicas modernas. Para estas otras concepciones, la tierra -y todo lo que ella contiene- constituye un aspecto estructural de la vida de los grupos en tanto subyace a sus representaciones y significaciones del mundo. Uno de los elementos más visibles en la manifestación de esta ontología tiene que ver con el significado que adquieren los campos o chacras, constituidos por este medio en productores de subjetividades. En tiempos prehispánicos, estas concepciones se reflejaban en un conjunto de elementos materiales cuyo significado debe buscarse en el orden de lo sagrado. Tal es el caso de las wankas, piedras ubicadas en medio de los campos de cultivo, que mediaban en la relación entre los sujetos y el cosmos, en orden a garantizar la fertilidad como estrategia de reproducción biológica y social. Partiendo de esto, la investigación que aquí se propone pone en diálogo el registro de las wankas observado en el departamento de Cachi (provincia de Salta) y el Valle de Hualfín (provincia de Catamarca) en torno a analizar el vínculo entre estas materialidades y las concepciones acerca de la fertilidad y los ancestros que orientan las ontologías andinas prehispánicas. Ambas regiones comparten historias de territorialización semejantes, donde el universo local se incorpora/articula con la dinámica incaica de la región, de manera que el referente temporal de la pesquisa estará centrado en el Período Tardío e Inca (900 d.C.-1430 d.C.).Para abordar los objetivos propuestos se apelará a una metodología que incorpore prospecciones, levantamientos topográficos y cartografía intrasitio, con excavaciones sistemáticas realizadas en torno a estas piedras, las que puedas proveernos información acerca del tipo de prácticas involucradas y su cronología. Dado el carácter extendido de las wankas en el área andina, el interés de esta investigación trasciende las implicancias locales en el sentido de que también permitirá aportar a la interpretación de otros modelos que operan para la macroregión.


Director: Maria Cecilia Paez (01/01/2023 - )
Investigador en formación: Julieta Lynch (01/01/2023 - ), Gimena Alé Marinangeli (01/01/2023 - )
Tesista-Becario: Agustina Longo (01/01/2023 - ), Emiliano Bentivenga (01/01/2023 - ), Pablo José Pifano (01/01/2023 - ), Andres Jakel (01/01/2023 - )
Colaborador: Laura Blanco (01/01/2023 - ), Eduardo Francisco Riegler (01/01/2023 - 14/06/2024), Delfina Bonilla (01/01/2023 - ), Ricardo Zurawsky (01/01/2023 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: chakras y rituales, período Tardío e Inka, ontologías andinas
Unidad de investigación
Disciplina
Campo de aplicación

Otra busqueda