1/1/2023 - 31/12/2026
Una de las ecorregiones más extensas de la porción templada de América del Sur es el pastizal pampeano, cuyo rasgo morfológico más característico es el río Salado. Un río típicamente de llanura de gran longitud, con baja pendiente y una cuenca que abarca aproximadamente la mitad de la superficie de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Su valle aluvial no es muy extenso, pero combinado con la geomorfología de la región y la alternancia entre períodos de sequía e inundación resulta en el desarrollo de un importante sistema de humedales y lagos someros denominados ?lagunas pampeanas?. Los ambientes someros son sistemas complejos, en donde el reciclado de nutrientes y productividad es elevada, y en donde el uso del suelo de su cuenca puede incidir directamente en sus características bióticas y abióticas. Particularmente, un gran número de estos cuerpos de agua someros están asociados al río Salado con diferente grado de conectividad, lo que conlleva a que todo el sistema actúe en forma interconectada. La dinámica de los ensambles de organismos que allí habitan, fitoplancton, zooplancton y peces, está sujeta a estas condiciones hidrológicas contrastantes (sequías e inundaciones), que en conjunto con los factores abióticos (salinidad, T° del agua, disponibilidad de oxígeno, etc) y loscontroladores biológicos (ej. depredación, competencia, etc.) determinan los ensambles específicos, el remplazo de especies y las interacciones entre las diferentes fracciones. Es así, que si se considera el gran número de lagunas que presenta la cuenca del río Salado, resulta evidente que el conocimiento acerca del plancton y los peces de estos ambientes es todavía reducido; por lo comprender cómo la estructura y dinámica del plancton y de la ictiofauna de las lagunas pampeanas responden a las variables hidrológicas resulta necesario al considerar las predicciones para la región (aumento de precipitaciones y temperatura) que incrementarían la conectividad, y las obras hidráulicas programadas que propiciarían a una mayor desconexión de los sistemas.