ES001 - Salud mental y comunicación: el discurso de odio y la producción de subjetividad en la esfera pública digital durante la pandemia y post pandemia de COVID‑19 en Argentina (2020-2022)

Sin convenio

1/1/2023 - 31/12/2026


La presente investigación se propone indagar sobre las diversas modalidades que adquiere el discurso del odio (DDO), en la esfera pública digital (Vázquez, 2015), en la construcción y/o producción de subjetividad contemporánea durante la pandemia y post pandemia de COVID‑19 en Argentina (2020-2022). El proyecto se centra en caracterizar, revisar el funcionamiento y analizar la producción de significaciones en torno a los discursos de odio como discursos sociales (Angenot, 2010) y sus efectos en los procesos de subjetivación a través de medios digitales: diarios, Twitter, Facebook, Instagram, entre otras formas de circulación del discurso en Internet. Estos discursos se configuran en concepciones del mundo que buscan excluir, estigmatizar, deshumanizar y segregar las diversidades, las diferencias y las disidencias.La importancia de este estudio radica no sólo en estudiar diferentes estrategias semiodiscursivas que se utilizan para la construcción del DDO sino también problematizar el impacto de este tipo de discurso sobre los grupos vulnerados (mujeres, personas migrantes, en situación de pobreza, personas LGBTI+, las personas con discapacidad, con padecimientos mentales, las infancias y adolescentes) en la esfera pública digital y sus consecuencias en la salud mental comunitaria, especialmente a partir de la pandemia/post pandemia. A partir de este marco general, la trayectoria teórica y metodológica que se adopta se vincula con conceptualizaciones provenientes de la teoría de la enunciación (Benveniste, [1966] 2008, Maingueneau, 1989, Kerbrat-Orecchioni,1997), la teoría de la discursividad social (Angenot, 2010), la propuesta semiodiscursiva de Patrick Charaudeau (2003, 2009), las fases metodológicas en el Análisis del Discurso (Santander, 2011, Arnoux, 2006), el enfoque multimodal (Kress & van Leeuwen, 2001) y argumentativo (Amossy, 2000, 2017; Plantin, 2001, 2012) en clave de género y crítico (Lazar, 2005; Martín Rojo, 1997; Wodak, 1997). Asimismo, es importante señalar el recorrido por ciertos conceptos derivados de la teoría de las significaciones sociales (Castoriadis, 1993), la producción de subjetividad y la vinculación con los medios de comunicación e Internet (Balaguer, 2003, Guinsberg, 1996, 2003, 2004, Merlín, 2017) y estudios sobre violencia digital y discurso de odio (Chaher, 2021, Esquivel, 2016, Ipar, 2021, Torres y Taricco, 2019).


Director: Maria Belen Del Manzo (01/01/2023 - )
Co Director: Claudia Marcela Festa (01/01/2023 - )
Investigador en formación: Lucas Gabriel Diaz Ledesma (01/01/2023 - ), Joaquin Bartoli (01/01/2023 - ), Claudia Suarez (01/01/2023 - ), Susana Ines Souilla (01/01/2023 - ), Fernanda Mercerat (01/01/2023 - ), Pablo Miguel Pierigh (01/01/2023 - )
Colaborador: Julián Martín Stimbaum Malizia (01/01/2023 - ), Lola Huguenin (01/01/2023 - ), Candela Hartwig (01/01/2023 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: DISCURSO DE ODIO, ESFERA PÚBLICA DIGITAL, SUBJETIVIDAD

Otra busqueda