EX011 - Estrategias combinadas para la remediación de acuíferos contaminados con hidrocarburos clorados

Sin convenio

1/1/2024 - 31/12/2027


El uso extensivo de hidrocarburos clorados (HCl) como solventes, algunos de ellos son el tetracloruro de carbono (TC), percloroetileno (PCE) entre otros, la falta de regulación sobre su uso almacenamiento, manipulación y eliminación, así como su alta estabilidad química, ha tenido como resultado la contaminación de acuíferos en todo el mundo, lo que representa graves riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Una vez liberado al medio ambiente, los HCl migran a través de la zona no saturada del subsuelo y puede acumularse en los acuíferos como una densa fase líquida no acuosa (DNAPL) debido a su solubilidad, densidad e hidrofobicidad, extendiéndose en una pluma de gradiente de concentración. El TC influye en la función hepática y renal humana, el sistema nervioso, tiene propiedades biocidas, además forma sustancias químicas que pueden destruir la capa de ozono localizada en la parte superior de la atmósfera. En términos de biorremediación de hidrocarburos clorados, los metanos clorados como el TC y el cloroformo al tener propiedades biocidas desestabilizan las membranas microbianas. Por lo que la aplicación del bioaumento como estrategia de limpieza del sitio afectado se encuentra limitada. El ZVI a nanoescala, es un fuerte agente reductor, que podría reducir los contaminantes inorgánicos y orgánicos. Una manera de superar las limitaciones tanto del ZVI como de la biorremediación es cuando se utilizan ambas técnicas en conjunto. Sitios contaminados con hidrocarburos clorados podrían ser remediados mediante tecnologías in situ que impliquen el agregado secuencial de partículas de ZVI y microorganismos (bioaumento).


Director: Veronica Cecilia Mora (01/01/2024 - )
Investigador en formación: Laura Madueño (01/01/2024 - ), Mariana Rosana Costante (01/01/2024 - )
Tesista-Becario: Martina Iara Pometto (01/01/2024 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: TETRACLORURO DE CARBONO, REDUCCION QUIMICA, BIOAUMENTO

Otra busqueda