PPID/A026 - SISTEMAS INTEGRADOS AGRÍCOLAS GANADEROS. IMPACTO DE LA INCORPORACIÓN DE RAIGRÁS ANUAL COMO CULTIVO DE COBERTURA

Sin convenio

1/1/2025 - 31/12/2026


Los sistemas integrados agrícolas-ganaderos están ganando relevancia por sus beneficios en sostenibilidad y eficiencia. Estos sistemas combinan cultivos y ganadería, abordando aspectos agronómicos, económicos, ecológicos y sociales. El pastoreo juega un papel importante en la eficiencia de estos sistemas, afectando la compactación del suelo y el uso del forraje. El proyecto propuesto evaluará el impacto de incorporar Lolium multiflorum como cultivo de servicio en rotaciones agrícolas en la zona de transición entre la Pampa Ondulada y la Deprimida. Se busca optimizar el uso del forraje invernal, mejorar la performance animal y evaluar la fertilización nitrogenada y su efecto residual. El experimento, se realizará en Don Joaquín perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata administrado por la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Los objetivos son evaluar el efecto del cultivo de servicio, la fertilización nitrogenada, y la altura de pastoreo sobre la performance animal y los cultivos de cosecha. El diseño experimental es en bloques al azar con tres repeticiones. Los tratamientos son: testigo (sin siembra de cultivo de servicio), cultivo de servicio sin pastoreo (SP), pastoreo con 10 cm de altura (H10) y pastoreo con 20 cm de altura (H20).Se medirán parámetros de forraje como disponibilidad, densidad y tamaños de macollos, composición florística, estimación del crecimiento vegetal, en el animal peso inicial, peso final, aumento diario de peso vivo, actividad ovárica, determinación del área de ojo de bife y espesor de grasa dorsal, registro de actividad animal de manera diaria mediante el uso de podómetros IceQube, test de agitación en balanza, test del cepo, score de temperamento; y parámetros de rendimiento de los cultivos de cosecha (soja y maíz). Asimismo, en un segundo experimento se evaluará la respuesta a la fertilización con dosis creciente de nitrógeno. El diseño fue en bloques completos los tratamientos serán el resultado de la combinación de cuatro dosis de nitrógeno (0, 46, 92,138) y tres dosis de fósforo (0,21,42) kg de elemento N y P respectivamente. Las fuentes de fertilizantes utilizadas fueron urea (46% N) y superfosfato triple (20% de P). Se realizarán la evaluación de la producción de forrajes, variables morfogenéticas y el efecto residual de la fertilización en el rendimiento del cultivo de cosecha. A lo largo del tiempo de dos años, ser evaluará la dinámica de malezas en los tratamientos empleados.


Director: Federico Ezequiel Fernández (01/01/2025 - )
Investigador formado: Alberto Jose Prando (01/01/2025 - ), Martín Bonamy (01/01/2025 - )
Investigador en formación: Adrián Rodriguez Guiñazu (01/01/2025 - ), Roberto Jose Antonio Vaca (01/01/2025 - ), Mariano Andres Montenegro (01/01/2025 - ), Enzo Nicolás Nicora Rebagliati (01/01/2025 - )
Colaborador: Martín Tomaselli Pizá (01/01/2025 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: Vaquillona en recría, diversificación productiva, cultivo de servicio

Otra busqueda