PPID/B008 - EL USO DE LA TECNICA DE CANTO DE ALTA IMPEDANCIA PROYECTADA COMO PROFILAXIS EN LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES ARTÍSTICAS.

Sin convenio

1/1/2018 - 31/12/2019


Como ya lo hemos advertido en investigaciones anteriores, el empleo de la voz en la música popular carece de un abordaje técnico consensuado, como sí lo han tenido las escuelas de bel canto con técnica de Alta Impedancia Proyectada sobre la laringe*. El acercamiento al canto popular ocurre, en el mejor de los casos, desde algunos elementos dispersos de técnicas líricas de alta o baja impedancia o técnicas de baja impedancia, efectivas estas últimas en el logro de colores y timbres pero no siempre efectivas en la profilaxis que una técnica debería aportar a un cantante o docente de música, expuesto a muchas horas de trabajo vocal y a mantener un canto con buena intensidad en el aula. Por el contrario las técnicas líricas no admiten ni concilian una utilización dentro de la música popular si no es sonando como una voz de la lírica que , como ya expusimos en investigaciones anteriores, lesionan el sentido de la obra o directamente proponen otro, un ejemplo podría ser Placido Domingo cantando tangos o boleros. Hemos observado que el entrenamiento vocal en la técnica de bel canto de alta impedancia proyectada desarrolla una resistencia al esfuerzo vocal y también revierte estados de cansancio frecuentes en la voz cantada de los docentes y estudiantes de música. Esta técnica, a diferencia de técnicas basadas en la colocación de la voz en los resonadores, construye un instrumento donde no existe como tal y forma en destrezas propias del canto lírico (voz cubierta, abierta, alta intensidad, vibratto, sonido voluminoso) que pueden o no utilizarse todas a la vez dependiendo del género y estilo popular abordado. Esta investigación posibilitará documentar el trabajo de la cátedra de Educación Vocal (de la carrera Educación Musical) y el Taller de canto de la Cátedra de Introducción a la Producción y el Análisis musical (materia introductoria a todas las carreras de música) produciendo un material escrito orientador de cómo abordar el estudio del canto con alumnos iniciales o con tendencia al cansancio vocal.*La resistencia que opone el pabellón laríngeo (espacio desde la laringe hasta la boca) a la propagación de ondas sonoras en su interior, constituye la impedancia vocal. Esta, necesita de una fuerte presión abdominal, y aumenta principalmente, entre otras circunstancias, cuando la laringe desciende y el orificio buco-labial tiende a achicarse aún subiendo la frecuencia.


Director: Maria Veronica Benassi (01/01/2018 - )
Investigador en formación: Facundo Martín Cedeño (01/01/2018 - ), Matías Enrique Santecchia Ribas (01/01/2018 - ), Renata Bisocoli (01/01/2018 - ), Andrea Evelina Bisotto (01/01/2018 - ), Julio Cesar Schinca (01/01/2018 - )
Colaborador: Giselle Lis Penna (01/01/2018 - ), Melisa Laura Mugni (01/01/2018 - ), Ana Margarita Dávila (01/01/2018 - )
Línea de investigación: NULL
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: Canto, tecnica, musica

Otra busqueda