1/1/2022 - 31/12/2023
Los eventos extremos húmedos y secos pueden generar grandes pérdidas socio-económicas ya que pueden generar, en ocasiones, inundaciones y sequías. Las inundaciones ocurren en general en zonas de paisaje plano y con baja densidad de drenaje, lo que imposibilita la eliminación adecuada del excedente de agua. Si bien estos eventos pueden generarse tanto por factores humanos como naturales, la precipitación es sin dudas uno de los principales factores que la generan, en particular los eventos de precipitación intensa o extrema. Los periodos secos y las sequías se caracterizan por una marcada persistencia en la ocurrencia de días con muy escasa o directamente nulo registro de precipitación, lo que puede dar lugar a la escasez de agua para una determinada actividad o grupo humano pudiendo generar, incluso, un desbalance hidrológico. Diversos forzantes locales y de gran escala pueden modular los eventos extremos húmedos y secos en nuestro país. Además, el efecto del aumento en la concentración de gases de efecto invernadero también puede modificar su intensidad y/o frecuencia. Por lo mencionado anteriormente, este proyecto propone estudiar los eventos extremos húmedos y secos en distintas regiones de Argentina y la identificación de los forzantes asociados. La caracterización de estos forzantes podría mejorar la predicción de aquellos eventos extremos que generen condiciones propicias para la generación de sequías e inundaciones. Además, se propone estudiar el cambio que sufrirán estos eventos y sus forzantes a fines del siglo XXI, en un contexto de calentamiento global.