1/1/2017 - 31/12/2018
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que obliga al Estado argentino como firmante a asegurar el derecho a la educación inclusiva, requiere construir conocimiento didáctico que contribuya a efectivizar dicho derecho. Referirnos a la cuestión de la inclusividad escolar significa pensar en una escuela para todos y todas donde las dificultades no sean entendidas como imposibilidades del alumnado, sino como las barreras que pone la escuela para su aprendizaje. En este estudio se busca indagar acerca de las formas de ense?anza que no sólo respeten la diferencia sino que además respondan a ella, pensando asimismo en las formas posibles de revisar la homogeneización sin empobrecer la ense?anza. Siguiendo esta línea, nos proponemos indagar acerca de formas inclusivas de ense?anza y gestión de la clase en aulas de escuelas comunes con alumnos con y sin discapacidad, tomando los aportes de la didáctica de la matemática francesa, corriente en la que nos inscribimos debido a su potencial para pensar en la ense?anza y aprendizaje interpelando los saberes matemáticos desde los conocimientos del alumnado. Se realizará un estudio cualitativo de tipo experimental propuesto en tres momentos: relevo y sistematización de prácticas de ense?anza y de gestión del aula; trabajo con las docentes de matemática de escuelas comunes a los que asista al menos una persona con discapacidad a partir de las prácticas relevadas; y la implementación y análisis de resultados.