1/1/2020 - 31/12/2022
El campo profesional de la educación física se ha ampliado y complejizado, teniendo en cuenta que hoy es masiva la participación de distintos sectores de la sociedad en diversidad de propuestas corporales. A las prácticas habituales en el ámbito educativo/escolar, se le han agregado las que tienen que ver con la reeducación, el campo de la salud y la estética, el ocio y el tiempo libre, los deportes extremos o de aventura, las prácticas corporales con adultos mayores, el entrenamiento deportivo, entre otros. Sin embargo, la problemática de la vejez y la educación física, la actividad física y los adultos/as mayores, el deporte y la tercera edad ?u otras nominaciones utilizadas? no siempre se encuentra contemplada con regularidad en los documentos curriculares, planes y programas de estudio de las instituciones formadoras en Educación Física. En ocasiones no existe como contenido programático a ser enseñado. Diferentes organismos internacionales proponen modificar la formación profesional para avanzar hacia sociedades inclusivas, ya que la carencia de políticas de formación inicial para atender la heterogeneidad y diversidad de los sujetos tiene como consecuencia que los diseños de educadores/as no se ajusten a la necesidades reales de lo social, por lo cual el resultado es que los/as profesores/as y licenciados/as no están sensibilizados para elaborar proyectos que garanticen la inclusión y la no discriminación para responder a todo el alumnado. El desempeño profesional requiere que los/as profesores/as y licenciados/as en Educación Física estudien y se apropien de contenidos referidos al cuerpo y al movimiento en la vejez, atendiendo especialmente a la significación individual y social que ellos comportan, considerando el carácter educativo que poseen, al mismo tiempo que reflexionen sobre el lugar que la cultura le otorga a la vejez, particularmente en el marco de las transformaciones demográficas acontecidas en el último siglo.La presente investigación sería un aporte al campo de la educación física, tendiente a revisar los currículos de la formación docente en pos de formar recursos humanos altamente capacitados, es decir, profesionales de la educación que puedan atender a las necesidades e intereses de este grupo etario, tal como los organismos internacionales lo demandan.