1/1/2023 - 31/12/2024
El presente proyecto se propone dar continuidad algunos de los avances efectuados en el marco del todavía vigente Didáctica de la lengua y la literatura, didáctica de la historia y formación docente universitaria: resvisiones disciplinares. En ese sentido, se retoman como estado actual del tema los desarrollos de la didáctica de la lengua y la literatura y de la historia en lo que hace a la concepción del objeto disciplinar, y se incorporan en este proyecto desarrollos de la didáctica y la historia de la alfabetización, en tanto se advierte como un área de vacancia en la formación, particularmente de Letras, y por otro lado aparece como un problema acuciante en lo que hace a la tarea docente en el nivel primario e incluso en el nivel secundario. En este sentido también se toman en cuenta las derivaciones pedagógicas y didácticas en el diseño de políticas educativas y sus reformas, particularmente respecto de sus efectos en la formación docente tanto inicial como continua en América Latina (Díaz Barriga e Inclán Espinosa, 2001; Sawaya, 2012a, 2012b, 2016; Cuesta, C. 2012, 2016). El impacto de las teorías psicológicas individualistas del desarrollo del lenguaje, y del aprendizaje de la lectura y de la escritura, no es ajeno a nuestro país, ya que se han extendido en las últimas décadas a la definición de las propias prácticas pedagógicas en las instituciones escolares (Temporetti, 2006). Asimismo, dichas teorías se presentan entramadas con conceptos de lengua, literatura e historia procedentes de líneas propias de estas disciplinas (Amézola, 2002 y 2006; Cuesta C., 2011, 2019; Cuesta V., 2019a, 2019b; Lima, 2015) en diálogo con las reconfiguraciones de los objetos de estudio operados en las políticas curriculares de las dos últimas reformas educativas llevadas a cabo en la Argentina (Ley Federal de Educación, 1993 y Ley Nacional de Educación, 2006, todavía vigente).