1/1/2022 - 31/12/2023
El proyecto tiene por objeto el examen exhaustivo de las decisiones dictadas por la Corte Suprema en el período 2021/2022, buscando obtener y sistematizar datos relevantes que permitan enfrentar los serios problemas epistémicos derivados de la ausencia de información oficial completa y actualizada en torno al funcionamiento del Máximo Tribunal de justicia del país. Dicha opacidad produce un notable deterioro de la calidad de la discusión de política pública tendiente a perfeccionar el servicio de justicia en general y, en particular, el ejercicio del rol fundamental que asiste a la Corte Suprema en nuestro sistema institucional. Mediante un relevamiento completo de la totalidad de las decisiones de la Corte Suprema, un análisis documental exhaustivo y estructurado, la construcción de una base de datos que sea funcional a los objetivos del proyecto y el examen y sistematización ulterior de los valores integrados en ella, el proyecto busca dar respuesta a interrogantes significativos sobre el funcionamiento de la Corte Suprema en su faz jurisdiccional.Los interrogantes que se buscan responder incluyen preguntas que no encuentran respuesta en la información suministrada oficialmente por la CS, como por ejemplo: a) ¿qué incidencia tiene cada una de las vías de acceso ante la CS, en la actuación jurisdiccional total del tribunal?; b) ¿qué incidencia tiene cada una de las materias en la actuación jurisdiccional de la Corte Suprema (civil y comercial, penal y contravencional, contencioso administrativo, laboral, previsional, familia, electoral, otros)?; c) ¿qué tan frecuente en el funcionamiento de la Corte Suprema es la decisión colectiva de casos análogos, mediante una sentencia que ponga fin a varios asuntos similares?; d) ¿cuán frecuentes son las disidencias en el ámbito de la CS?; e) ¿qué tan extensas son las sentencias de la CS?; f) ¿cuántos recursos deducidos ante sus estrados son admitidos y cuántos no lo son?; g) ¿cuáles son los motivos más frecuentes de inadmisión?; h) Que tasa de éxito tienen los recursos deducidos ante la Corte, obteniendo la revocación total o parcial del fallo; i) ¿qué tan frecuente es el uso de fórmulas más o menos estereotipadas o la remisión a precedentes en la decisión de los casos?; j) ¿qué duración promedio tienen los casos ante la CS?La construcción de este conocimiento vacante constituye una contribución fundamental en toda discusión sobre la mejora del funcionamiento del máximo tribunal de justicia argentino.