1/1/2017 - 31/12/2018
Los hemípteros auquenorrincos constituyen un grupo de insectos fitófagos de importancia fitosanitaria por los da?os directos ocasionados durante su alimentación y por su capacidad de transmitir enfermedades a las plantas hospederas. En la Argentina el "Mal de Río Cuarto" es la enfermedad virósica más importante del cultivo del maíz, cuyo principal vector es la chicharrita Delphacodes kuscheli (Familia Delphacidae). En delfácidos es conocida la presencia de endosimbiontes obligados, "yeast-like symbionts" (YLS) (Euascomycetes: Clase Pyrenomycetes), que cumplen con funciones esenciales para el desarrollo y supervivencia del huésped: provisión de aminoácidos esenciales, intervención en el reciclado del nitrógeno, generación de resistencia a los pesticidas, entre otras. Se conoce además que estos endosimbiontes se transmiten transováricamente por lo que están presentes en todos los estados de desarrollo del vector (huevos-ninfa y adultos). En los últimos a?os a nivel mundial ha comenzado a profundizarse el estudio de la interacción endosimbionte-insecto huésped con miras a generar estrategias de control de estas plagas. En el marco de un manejo integrado de las plagas relacionadas al cultivo de maíz en el país se ha investigado la potencialidad de varias especies de hongos del orden Hypocreales como agentes de control biológico demostrándose que Beauveria bassiana (Hypocreales: Cordicypitaceae) ocasiona mortalidades superiores al 70% en D. kuscheli en condiciones de laboratorio. Estos resultados permiten considerar a esta especie fúngica una herramienta eficiente para ser incorporada dentro de un manejo integrado. En este proyecto se propone integrar dos líneas de investigación en curso: el estudio de los endosimbiontes obligados y el estudio de los hongos entomopatógenos a fin de evaluar la posibilidad de utilizar en forma conjunta a Beauveria bassiana y fungicidas compatibles capaces de disminuir a los YLS. El avance en esta línea de investigación permitirá construir información básica útil para definir estrategias de control en el marco del Manejo Integrado de estas plagas a fin de minimizar el impacto de las enfermedades en la producción agropecuaria de la región.