1/1/2019 - 31/12/2021
El creciente interés antropológico por la vejez y el envejecimiento responde a las profundas transformaciones que están ocurriendo en la longevidad humana y la supervivencia de los mayores La Organización Mundial de la Salud plantea que un envejecimiento activo permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona protección, seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asistencia. Incluye una serie de condicionantes para que el envejecimiento activo suceda, entre los que incorpora a la cultura, como un componente transversal que influye sobre todos los demás. Posibilita la incorporación de las biografías como nodo capaz de conjugar las trayectorias individuales con mecanismos sociales en el proceso de envejecer.La dimensión antropológica contempla la posibilidad de revisar categorías naturalizadas acerca del proceso de envejecimiento y contrapesar la incidencia de factores individuales en el marco de procesos de envejecimiento, atendiendo a los contextos de sociabilidad de los sujetos. Conduce, además, al estudio de la vejez en conjunción con otros diacríticos: relación con el contexto rural o urbano, género, pertenencia de clase y otras variables. También nos permite revisar perspectivas acerca de la patologización de la vejez, sin negar las complejidades y especificidades propias de la salud y el bienestar de las personas mayores. Desde el punto de vista biológico, y debido a que casi todos los aspectos del fenotipo de un organismo se modifican con el envejecimiento, se presenta una amplia variedad de abordajes y proliferación de ideas sobre las causas específicas del envejecimiento. Entre ellas, el abordaje de la historia de vida tiene un papel fundamental, ya que la historia de exposición ambiental a lo largo de la ontogenia influye en el desarrollo de enfermedades crónicas y deterioro biológicos, afectando la calidad de vida en la etapa post-adulta.Resulta entonces interesante considerar al proceso de envejecimiento desde una perspectiva antropológica holística que incorpore su caracterización y análisis de la vejez las aproximaciones de la antropobiología y del abordaje etnográfico. Como investigación aplicada, este proyecto se propone colaborar, con sus resultados, al campo de la generación de políticas públicas.