PPID/O006 - INFLUENCIA DE LAS DIFERENTES CONCENTRACIONES DEL HIPOCLORITO DE SODIO AL 2,5% Y EDTAC AL 17% COMO IRRIGANTES ENDODONTICOS EN LA ADHESION DE POSTES DE FIBRA

Sin convenio

1/1/2020 - 31/12/2022


Introducción y objetivo: En la actualidad, la rehabilitación de dientes tratados endodónticamente representa una gran demanda para el ejercicio profesional del rehabilitador oral. Por esta razón, surge la necesidad de identificar y manejar los procesos básicos y los determinantes biológicos que influencian un buen proceso de adhesión dentinal. El propósito de este estudio será evaluar la formación y caracterización de la capa híbrida comparando dos sistemas de grabado dentinal, con previo pre-tratamiento de la dentina con una solución de hipoclorito de sodio al 2,5% como irrigante o una solución de hipoclorito de sodio al 2,5% y EDTAC 17% como irrigante final. Materiales y Métodos: Se seleccionarán 60 premolares unirradiculares de piezas dentarias extraídas por indicación de ortodoncia, los cuales serán divididos en 2 grupos control y 4 grupos experimentales de 10 cada uno. Previo acceso, conformación del 1/3 cervical y localización del conducto radicular, se determinará la longitud de trabajo la cual será verificada con una radiografía periapical. Luego se procederá a la preparación quirúrgica, irrigación y obturación del 1/3 apical de todas las piezas dentarias. De acuerdo al/los irrigantes y al sistema adhesivo utilizados, los grupos se clasificarán de la siguiente manera: Grupo 1 (control): Agua destilada y sistema adhesivo autoacondicionante, Grupo 2 (control): Agua destilada y cemento resinoso autoacondicionante, Grupo 3 (experimental): Hipoclorito de sodio 2,5% y sistema adhesivo autoacondicionante, Grupo 4 (experimental): Hipoclorito de sodio 2,5% y cemento resinoso autoacondicionante, Grupo 5 (experimental): Hipoclorito de sodio 2,5%, EDTAC 17% y sistema adhesivo autoacondicionante y Grupo 6 (experimental): Hipoclorito de sodio 2,5%, EDTAC 17% y cemento resinoso autoacondicionante. Las muestras serán tratadas con ácido fosfórico al 37% durante 3 segundos y luego serán inmersas en ultrasonido con agua destilada con el fin de limpiarlas para su mejor visualización, y analizadas en microscopio electrónico de barrido ambiental en el cual se determinará posible presencia de fallos adhesivos y presencia de interfase. Resultados: Las muestras serán analizadas en el Laboratorio de Investigaciones de Metalurgia Física (LIMF) de la Facultad de Ingeniería de la U.N.L.P. Los datos serán analizados mediante un test de ANOVA y posteriormente un test de TUKEY para comparar los diferentes grupos.


Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: HIPOCLORITO DE SODIO, EDTAC, ADHESION
Unidad académica
Disciplina
Campo de aplicación

Otra busqueda