1/1/2016 - 31/12/2017
La situación socio económica argentina de la última década se caracteriza por un crecimiento y desarrollo notables en contraste con lo ocurrido en los años anteriores al 2003. Esta realidad, sustentada por unas políticas públicas basadas en un estado presente y promotor del desarrollo y destinadas a los sectores históricamente olvidados, ha impulsado la creación de innumerables experiencias de la economía social tradicionales como cooperativas, pequeñas y medianas empresas, empresas familiares; como así también aquellas nuevas estrategias populares emergentes como los microemprendimientos y las empresas recuperadas por sus trabajadores. Hacemos referencia a iniciativas individuales, de familia, asociativas o comunitarias que surgen en el campo de las acciones económicas y societarias populares, promoviendo así verdaderos movimientos regidos por una profunda lógica de acción social. Estas empresas se constituyen como actores fundamentales no sólo para el desarrollo económico de los países de la región, sino también en la integración y la inclusión social a partir de la generación de empleo y el compromiso con los intereses nacionales y populares. La transformación de los sistemas económicos tradicionales y la emergencia de nuevas formas productivas hacen necesario repensar la mirada comunicacional desde la cual se aborda el campo de la producción de bienes y servicios. Esta nueva perspectiva implica atender no sólo las cuestiones económicas, sino fundamentalmente entender a la comunicación como constitutiva de las instituciones. Esta investigación se centrará en la dimensión comunicacional de las empresas recuperadas por sus trabajadores en la provincia de Buenos Aires.