PPID/S016 - Psicosis en el lazo social: segunda parte

Sin convenio

1/1/2018 - 31/12/2019


El objetivo general es realizar un aporte al conocimiento de las modalidades de inserción social de los psicóticos: sus alcances y dificultades, con vistas a contribuir potencialmente al diseño de dispositivos alternativos de tratamiento de pacientes psicóticos que privilegien la inclusión social. El problema de cómo los psicóticos, con los síntomas propios de cada uno, pueden convivir con otros en un lazo social adquiere relevancia en el contexto actual de reformas en la atención de la Salud Mental (Ley 26659). Se trata entonces de poner los conocimientos de la psicopatología al servicio de pensar las distintas modalidades de enlace posibles para un psicótico, en pos de realizar un aporte a la mejora de las condiciones de atención en el marco de la Nueva Ley (dispositivos alternativos a lo manicomial, atención en la comunidad, inclusión social y respeto de los derechos humanos). La investigación adopta un marco teórico psicoanalítico organizado por la relectura de Freud que hizo Lacan. Se lo consideró apropiado no sólo por la formación del equipo al respecto sino porque considera la posición subjetiva del psicótico en relación al lazo social, aspecto que ha sido relegado en las investigaciones y que se vuelve de radical importancia para el problema que se quiere investigar. Este estudio propone un diseño metodológico que combina técnicas de revisión bibliográfica con casuística propia de la investigación. Hemos construido de acuerdo a operadores psicoanalíticos catorce casos clínicos de creadores psicóticos con un impacto en lo social reconocido: Joyce, Althusser, Hitler, Dalí, Pessoa, Artaud, Munch, Van Gogh, Kusama, Marilyn Monroe, Pizarnik, Nerval, Yves Saint-Laurent, Nijinsky). Las distintas maneras de enlazarse y desenlazarse del otro serán analizadas a partir de los siguientes conceptos: otro, Otro, saber, S1, objeto a, síntoma, sinthome, goce, deseo, acto, pasaje al acto, lazo social, discurso, partenaire, amor. Están previstas actividades de transferencia de lo producido tanto a la comunidad académica como profesional, así como propuestas de formación de recursos humanos en investigación (finalización de tesis de posgrado, intercambios nacionales e internacionales).


Director: Julieta Laura De Battista (01/01/2018 - )
Co Director: Luis Horacio Volta (01/01/2018 - )
Investigador en formación: Nicolás Ariel Maugeri (01/01/2018 - ), Anahi Evangelina Erbetta (01/01/2018 - ), Mercedes Kopelovich (01/01/2018 - ), Mariana Dinamarca (01/01/2018 - 02/01/2019), Martina Fernandez Raone (01/01/2018 - ), María Emilia Paladino (01/01/2018 - 01/02/2019), Julia Martin (01/01/2018 - ), Mónica Miriam Torres (01/01/2018 - 01/02/2019), Maria Selika Ochoa De La Maza (01/01/2018 - ), Juan Manuel Blanco (01/01/2018 - ), Sergio Ruben Zanassi (01/01/2018 - )
Tesista-Becario: Nicolas Matias Campodonico (01/01/2018 - ), Maria Rome (01/01/2018 - ), Diana Edith Lozano (01/01/2018 - ), Jesuán Agrazar (01/01/2018 - ), Jesica Varela (01/01/2018 - ), Gisele Soledad Mele (01/01/2018 - ), Nicolás Adolfo García (01/01/2018 - )
Colaborador: Maria Ester Hoggan (01/01/2018 - 02/01/2019), Maria Ines Machado (01/01/2018 - ), Franco Garritano (01/01/2018 - ), Noelia Sol Staffolani (01/01/2018 - )
Línea de investigación: NULL
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: PSICOANALISIS, DESMANICOMIALIZACIÓN, CLINICA

Otra busqueda