1/1/2018 - 31/12/2019
El propósito del presente proyecto de investigación y desarrollo es profundizar el conocimiento y caracterizar las modalidades que adquieren las violencias para analizar la configuración del territorio, el accionar de los cuerpos y la producción de subjetividades, en barrios de alta vulnerabilidad social de la localidad de Melchor Romero del Gran La Plata. Dicha espacialidad está atravesada por una multiplicidad de problemáticas vinculadas a la vulneración de derechos básicos como el acceso a la tierra, el trabajo, la educación y a su vez, situaciones de exclusión marcadas por la procedencia de la población, el género, cuestiones étnicas y etarias. Algunas de las nociones teóricas-metodológicas desde las cuales proponemos indagar la temática son: las prácticas sociales violentas, el territorio, las corporalidades, la teoría de los campos, las significaciones sociales, el análisis del discurso desde un enfoque enunciativo, el discurso social, entre otras. La forma de acercarnos a nuestro objeto de estudio recupera ciertos lineamientos de la investigación-acción y de la etnografía lo que implica poner de relieve al campo como instancia de conocimiento y a los actores socio comunitarios, a fin de generar un diálogo multidisciplinar con nuestras propias categorías. En este sentido, en el recorrido metodológico, señalamos la noción de ?saber situado? (Haraway, 1995) en tanto nos permite construir conocimiento a través de la mirada de los/as protagonistas, se trata de revalorizar a los/as sujetos/as conocidos/as para entender el espacio social, y el ?mapeo? como una práctica, una acción de reflexión de carácter colectivo y siempre parcial, una herramienta que nos facilita el abordaje y la problematización de territorios sociales, desbordados por el transitar de los cuerpos y subjetividades (Risler y Ares, 2013: 8). Así, se espera contribuir no sólo al fortalecimiento de lazos comunitarios no violentos sino también crear instancias de reflexión, elaboración y enriquecimiento de dispositivos disciplinares que trabajan en estas temáticas y en especial atendiendo la salud integral -comunitaria y los derechos humanos.