1/1/2020 - 31/12/2022
El objetivo del presente proyecto de investigación y desarrollo es identificar, caracterizar y analizar los lazos sexo-afectivos de personas privadas de libertad en cárceles del sistema penitenciario bonaerense (Unidades Nº 1, 8, 9, 33, 32, y 45), a través de narrativas testimoniales y expedientes de ejecución penal (Juzgado N°1 y Juzgado N°2 del Departamento Judicial de La Plata). En este sentido, es central profundizar en el estudio de las lógicas del ejercicio de la sexualidad y la dimensión de las corporalidades en el encierro para dar cuenta de cuáles son sus problemáticas en materia de derechos sexuales y (no)reproductivos, cuáles son sus trayectorias (de empleo, afectivas, de migración, de padecimiento mental, entre otras) y políticas de cuidado dentro y fuera de la cárcel, entre otros aspectos.Las narrativas testimoniales (Colanzi, 2017) constituyen una vía privilegiada de análisis de la situación carcelaria y, especialmente, nos permiten situar la especificidad de dicho ámbito atendiendo a las diferencias relativas al género. En cuanto a los expedientes judiciales, en tanto documentos de la burocracia estatal (Gemureman,2015) nos posibilitan advertir las intervenciones contrahegemónicas de las personas privadas de libertad. Por el tipo de unidad de análisis, la configuración de los lazos sexo-afectivos y el ejercicio de la sexualidad, esta propuesta de indagación requiere de un enfoque cualitativo con un diseño de tipo flexible (Marradi, Archenti y Piovani, 2018). La estrategia metodológica parte del Análisis del discurso (AD) desde un enfoque enunciativo (Maingueneau, 1989, Arnoux, 2006) como eje transversal para categorizar los datos producidos. En esta línea y considerando las dimensiones de análisis propuestas, destacamos también los aportes del Análisis crítico del discurso (ACD) en clave feminista (van Dijk, 2016).