1/1/2023 - 31/12/2024
Los coronavirus (CoV) pertenecen a una gran familia de virus (Coronaviridae) que infectan aves y mamíferos. La mayoría están adaptados a una especie hospedadora, identificándose como específicos de hospedador. Sin embargo, su alta frecuencia de mutación y la inestabilidad del ARN, determinan una alta diversidad genética con la consiguiente eventual adaptación a otros hospedadores, pasando de una especie animal a otra, o de animales a humanos. Resulta de interés poder identificar el papel que cumplen los animales y la posible transmisión zoonótica. La diversidad genética de los CoV probablemente esté relacionada con la variedad de hospedadores, lo cual genera una preocupación en salud pública por la aparición de futuros brotes de enfermedades por nuevos coronavirus zoonóticos. Particularmente, el posible establecimiento de reservorios de SARS-CoV-2 en animales silvestres y la variabilidad de cepas que pudieran generarse, podría conducir a eventos de futuras transmisiones hacia los humanos. La introducción del SARS-CoV-2 en nuevas especies animales podría acelerar su evolución, lo que podría tener un impacto potencial en las estrategias de vigilancia y de control epidemiológico. La detección de SARS-CoV-2 en animales es uno de los eslabones epidemiológicos que requieren atención y ha sido recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Genera preocupación la introducción y circulación de nuevas cepas de virus en el hombre, que resulten en modificaciones de transmisibilidad o virulencia y en una disminución de la eficacia de los tratamientos y de las vacunas presentes. Considerando el impacto que podrían tener estas investigaciones, este plan de trabajo propone el desarrollo de una multiplex RT-PCR en tiempo real que permita la detección simultánea de pancoronavirus y SARS-CoV-2 en muestras de animales, lo que permitiría llevar a cabo un monitoreo epidemiológico, además de ofrecer ventajas significativas en relación al tiempo y a los costos de detección