1/1/2018 - 31/12/2019
La epilepsia es una afección neurológica crónica que afecta alrededor de 60 millones de personas en todo el mundo. En los países en vías de desarrollo la prevalencia es de 57 por 1000 habitantes. Los fármacos antiepilépticos (FAEs) actuales pueden llegar a suprimir los ataques convulsivos en un 70 % de los pacientes, mientras que un 30 % es refractario al tratamiento. En la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas, las terapias basadas en la utilización de extractos de origen vegetal han comenzado a considerarse y ensayarse en seres humanos refractarios a los tratamientos clásicos. Nuestra hipótesis propone que los derivados de la Stevia rebaudiana (Bertoni) como el esteviósido y rebaudiosido A, son potenciales componentes capaces de inhibir las corrientes de sodio operadas por voltaje (Nav) en forma similar a los FAEs de actual uso en clínica (fenitoina, carbamacepina, lamotrigina, entre otros). Esta propuesta se basa en que estos derivados han sido seleccionados mediante screening virtual como potenciales antiepilépticos y demostraron en ratones, ser activos frente al ensayo de convulsiones agudas por electroshock. Estudiaremos los efectos de los derivados sobre las isoformas Nav 1.1 y Nav 1.2 mediante la técnica de patch clamp. También proponemos en este proyecto realizar la síntesis de profármacos con el objetivo de mejorar el perfil famacocinético de estos compuestos.Con esta propuesta de trabajo buscamos alternativas a una patología de alta incidencia, aprovechando recursos naturales propios y dar a la industria química y farmacéutica la posibilidad de elaboración de nuevos fármacos que tendrán un alto impacto social, económico y productivo.