1/1/2020 - 31/12/2022
La producción de alimentos de manera sustentable, así como la mejora de la calidad y la extensión de la vida útil de los vegetales es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la horticultura en la actualidad. Para lograrlo se requiere aplicar estrategias de pre y poscosecha que permitan incrementar la eficiencia de los sistemas de producción y conservación, sin perder de vista su influencia en la calidad de los productos. Los beneficios de la aplicación de ciertos Bioestimulantes, sustancias capaces de estimular numerosos procesos fisiológicos de las plantas para mejorar el rendimiento y otros aspectos agronómicos, han sido recientemente bien demostrados. Sin embargo, mucha menos atención ha recibido su acción sobre la calidad final de los vegetales sometidos a estos tratamientos, y hasta la actualidad no existe conocimiento de su impacto en la performance poscosecha de los productos obtenidos. Algunas de estas sustancias, tales como los ácidos húmicos y la glicina-betaína, empleadas tradicionalmente como tratamientos Bioestimulantes en diversos cultivos podrían mostrar además potenciales beneficios en la mejora de la calidad global y la extensión de la vida útil de diferentes hortalizas al ser aplicadas como tratamientos directos en poscosecha, aspecto no desarrollado hasta la actualidad. De acuerdo a ello, el objetivo general del presente proyecto es ?Investigar el impacto del empleo de Bioestimulantes (ácido húmico y glicina-betaína) en la determinación de la calidad y vida útil poscosecha de diferentes hortalizas (vegetales de hoja, inflorescencia y fruto). Se pretende además evaluar la potencialidad del empleo de estas sustancias como tratamientos directos en poscosecha para lograr beneficios sobre calidad, el retraso del daño por frío y la capacidad de almacenamiento de diferentes vegetales?.