1/1/2022 - 31/12/2023
Los metales pesados -incluyendo algunos metaloides como el arsénico- pueden ser dispersados o concentrados localmente por fenómenos naturales, pero especialmente por ciertas actividades antropogénicas como minería, curtiembre y metalurgia, entre otros. Su dispersión y/o concentración en ciertas áreas, provoca un innegable impacto ambiental no sólo sobre los ecosistemas sino también sobre las poblaciones humanas cercanas. Los tratamientos biológicos para la remediación (biorremediación) de este tipo de contaminaciones resultan ser más flexibles y adaptables, menos contaminantes en general y, además, económica y energéticamente más convenientes que los tratamientos fisicoquímicos convencionales. Algunos lodos naturales tienen una enorme capacidad de retención de metales y metaloides en una -aún desconocida- trama de interacciones microbianas y fisicoquímicas que podría ser utilizados como un modelo a ser replicado e incluso optimizado para la biorremediación de dichas especies contaminantes presentes en diversos entornos y ambientes. En este proyecto se caracterizarán química y mineralógicamente lodos naturales de la región geotermal de Copahue-Caviahue representativos de distintas condiciones de temperatura, pH y potencial redox. Simultáneamente, se relevarán y caracterizarán, a nivel ecofisiológico, metagenómico y metatranscriptómico, las comunidades microbianas que los habitan, con múltiples objetivos, entre ellos conocer la flexibilidad de dichas comunidades respecto a variables ambientales como temperatura y pH, así como su tolerancia a concentraciones crecientes de diferentes metal(oid)es y estudiar los mecanismos de tolerancia/resistencia a los metal(oid)es, tanto de las comunidades en su conjunto como de las especies que los integran . A partir de la información recogida utilizando los diversos enfoques planteados, se establecerán modelos geomicrobiológicos y se estudiarán los procesos bióticos y abióticos a través de los cuales se inmovilizan metal(oid)es pesados. En paralelo, se procederá al aislamiento de especies microbianas representativas, a realizarse en base a la información obtenida en las metagenómicas de las diversas comunidades naturales, lo cual permitirá construir consorcios que intenten replicar el funcionamiento de los lodos naturales para utilizarles en la remoción de metal(oid)es pesados en otros ambientes