1/1/2025 - 31/12/2026
El Cinturón Hortícola Platense concentra una de las mayores superficies del país con cultivos bajo cubierta, sistemas productivos altamente intensivos en la utilización de los recursos. Frente a los problemas como la aparición de plagas y enfermedades, la degradación de los suelos y el uso elevado de agroquímicos, estos sistemas enfrentan el desafío de mantener una alta productividad de productos inocuos para los consumidores, además de asegurar la sustentabilidad ambiental. En este contexto, es importante el empleo de tecnologías que favorezcan la producción, reduciendo el impacto ambiental de los agroquímicos y protegiendo la biodiversidad de estos agroecosistemas. El desarrollo de bioinsumos agropecuarios tiene cada vez más importancia para mejorar la producción agrícola, la seguridad alimentaria y en la mitigación del cambio climático. Una tecnología prometedora por su potencialidad para incrementar la producción de los cultivos permitiendo un manejo sustentable del medio ambiente son los inoculantes formulados a base de ?una o más? Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPB en inglés) cuyo uso se fomenta en el Plan Argentina Innovadora 2020. Estos productos biotecnológicos se caracterizan por ser seguros (recrean interacciones beneficiosas naturalmente existentes) y amigables con el medio ambiente. Por otro lado, los bioinsumos formulados con PGPB endófitas presentan ciertas ventajas ecológicas y por eso en la actualidad marcan tendencia. Los inoculantes multiespecie o formulaciones sintéticas mixtas (FSM) representan una evolución respecto a los tradicionales monoespecie, donde se busca potenciar el efecto individual de las PGPB a través de interacciones sinérgicas entre ellas, o bien combinando distintos mecanismos PGPB. La propuesta es desarrollar FSM a base de PGPB ?algunas de ellas endófitas? aisladas y caracterizadas in vitro e in vivo por nuestro grupo de trabajo, herramientas biotecnológicas que serán empleadas en el cultivo de tomate con el objetivo de mejorar parámetros de crecimiento, sanitarios y/o productivos del cultivo con una menor carga de agroquímicos, proponiendo esquemas de producción con reducción total/parcial de insumos químicos, y trabajar bajo un modelo de agricultura con mayor compromiso con el cuidado del agroecosistema, estudiando entre otras cosas el impacto que este tipo de prácticas puede generar en las comunidades bacterianas asociadas naturalmente a este cultivo de gran importancia para la región.