SN004 - Arqueología, patrimonios indígenas y transformaciones del territorio habitado en los valles de Catamarca (Valle de Hualfín) y Salta (Valle Calchaquí Norte)

Sin convenio

1/1/2025 - 31/12/2028


En las últimas décadas, los Estudio Poscoloniales permitieron problematizar aspectos vinculados con la construcción de sentidos que se venía haciendo desde los espacios académicos y científicos, sostenidos sobre posiciones hegemónicas en torno a la historia americana. La importancia del territorio en la construcción de subjetividades, la ruptura con el dualismo cartesiano y la habilitación de otras racionalidades epistémicas, sentaron una posición crítica en torno al pasado y al presente de los pueblos y, en particular, al vínculo entre ambos. De esta manera, muchas de las reivindicaciones acerca de su memoria e identidad se sustentan en la matriz indígena americana, que hunde sus raíces en el mundo prehispánico. Dos conceptos emergen contestando a la relación colonial, uno de ellos es el de patrimonio transmutado en el de memoria; el otro es el de territorio, en su sentido relacional y transfronterizo. Ambos serán claves para vincular la materialidad del pasado y las prácticas sociales presentes de las poblaciones del valle de Hualfín (Catamarca) y del Valle Calchaquí Norte (Salta).En este marco, este proyecto se propone analizar los procesos de patrimonialización y territorialización en ambos espacios, a partir de una noción de tiempo largo, que relacione las memorias prehispánicas con las construcciones de sentido actuales. De manera más específica, busca 1) profundizar en el conocimiento de la matriz ontológica de las sociedades indígenas del ultimo milenio prehispánico, sobre la base de la organización del espacio, las representaciones materiales y/o rituales y los aspectos simbólicos, 2) problematizar el vínculo entre el presente y el pasado indígena, identificando aquellos elementos que persisten en las representaciones a la manera de resistencias, así como las resignificaciones o transformaciones devenidas del vínculo colonial y 3) analizar los procesos de patrimonialización, así como las tensiones e intersecciones que se derivan de la relación entre los diferentes actores involucrados en la gestión patrimonial. Para lograr estos objetivos se plantea un estudio que contemple el estudio arqueológico de la región, priorizando dos sitios, uno en cada Valle: Las Pailas (VCN) y Villavil 2 (VH). En paralelo, se desarrollará una metodología etnográfica, centrada en entrevistas, observación/objetivación participante y mapeos participativos, así como talleres participativos con los diferentes actores e instituciones de la comunidad local.


Director: Maria Cecilia Paez (01/01/2025 - )
Investigador formado: Julieta Lynch (01/01/2025 - )
Tesista-Becario: Emiliano Bentivenga (01/01/2025 - ), Gimena Alé Marinangeli (01/01/2025 - ), Agustina Longo (01/01/2025 - ), Catalina Martinez Zabala (01/01/2025 - ), Pablo José Pifano (01/01/2025 - )
Colaborador: Laura Blanco (01/01/2025 - ), Delfina Bonilla (01/01/2025 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: Arqueología, Antropología, Patrimonio
Unidad de investigación
Disciplina
Campo de aplicación

Otra busqueda