1/1/2025 - 31/12/2028
América Latina y el Caribe es una de las regiones más propensas a desastres naturales a nivel mundial, y se prevé que muchos de estos episodios extremos, y consecuentes desastres, continúen intensificándose en magnitud y frecuencia debido al cambio climático. Entre 1970-2013, el desastre natural por inundación fue el más frecuente de todos los desastres naturales en la región. El aumento en la frecuencia de precipitaciones intensas produce inundaciones urbanas que generan pérdidas materiales y humanas, así como importantes daños a la infraestructura urbana. Las poblaciones más afectadas son aquellas localizadas en zonas inundables, de manera formal o informal. Los principales damnificados son quienes habitan asentamientos informales con precarios sistemas de drenaje o se sitúan en los márgenes de ríos o arroyos. De igual manera, la relación que han construido históricamente las ciudades latinoamericanas con el agua, invadiendo las áreas de inundación natural, hace que distintos sectores de la sociedad se vean cada vez más afectados por las inundaciones urbanas. Hay cierto arraigo cultural en la invisibilización del agua urbana, que proviene de la fundación histórica de ciudades con trazados regulares según las Leyes de Indias, en las que los ríos tuvieron un carácter periférico, no así en las ciudades europeas. Si bien, la región cuenta con menores recursos económicos respecto a los países del norte global para invertir en reducción de desastres, en los últimos años se han replicado diversos proyectos y estrategias que tienen como finalidad generar resiliencia frente a las inundaciones, entre ellos: activismos artísticos, proyectos que apelan al diseño urbano sensible al agua, iniciativas que revalorizan saberes ancestrales; configurando un núcleo de experiencias recientes y originales en materia de reducción de desastres en el Cono Sur. El objetivo principal del proyecto es construir un acervo documental de experiencias latinoamericanas orientadas a la reducción de desastres, que, desde una perspectiva situada, trabajen en el rescate del agua urbana haciendo uso de estrategias diversas, permitiendo poner en perspectiva regional las acciones frente al clima.