11/A386 - Colonización fúngica de materiales lignocelulósicos: transformación de los sustratos, generación de productos de valor y estrategias eco-amigables para limitar el ataque fúngico

Sin convenio

1/1/2025 - 31/12/2028


Es establecido que los hongos tienen una participación clave en un amplio espectro de procesos de degradación de la materia orgánica, incluso transformando compuestos recalcitrantes como lignocelulosas. La disponibilidad de diferentes residuos lignocelulósicos en la región sin un adecuado aprovechamiento de los mismos nos plantea la necesidad de estudiar la transformación fúngica de estos materiales sólidos con el fin de eliminarlos y/o revalorizarlos como abono para la producción vegetal y/o como fuente para la obtención de esporomas de hongos comestibles y medicinales. Por otro lado, se aislarán hongos asociados a tejidos vegetales del ensamble de hidrófitas de los géneros Schoenoplectus y Typha que conforman filtros verdes en bañados de desborde fluvial de arroyos pampeanos y se analizará su habilidad celulolítica a fin de indagar en la contribución que estos hongos puedan tener en la degradación de lignocelulosa en estos ambientes acuáticos y su utilidad como biomonitores de la contaminación antrópica del agua de los arroyos. Asimismo, es conocido que los hongos celulolíticos son también unos de los principales agentes del deterioro estructural de diferentes productos de valor como los bienes de patrimonio cultural resguardado sobre soportes celulósicos y los frutos de tomate. Por este motivo, estudios integrales acerca de la biología de hongos que revelan habilidad celulolítica es relevante para conocer el riesgo potencial que ellos constituyen cuando están colonizando esos sustratos celulósicos, siendo prioritario controlar a estos hongos utilizando estrategias que sean sustentables tal como unas usando agentes sintetizados a través de la Química Verde o a través de la radiación UV-C. El presente proyecto está focalizado al estudio de la biología de hongos que están involucrados en la transformación de lignocelulosa y la aplicación de este conocimiento básico en diferentes estrategias de aplicación tales como la revalorización de subproductos lignocelulósicos por la actividad fúngica y el control de hongos celulolíticos en respuesta a agentes físico-químicos que pueden limitar su potencial degradador.


Director: Mario Carlos Nazaren Saparrat (01/01/2025 - )
Investigador formado: Daniela Silvana Nitiu (01/01/2025 - ), Marcela Fabiana Ruscitti (01/01/2025 - ), Graciela Noemi Pastorino (01/01/2025 - ), María Eugenia Gómez Lobato (01/01/2025 - ), Pablo Daniel Postemsky (01/01/2025 - )
Investigador en formación: Virginia Martinez Alcantara (01/01/2025 - ), Leonardo Pablo Sciammaro (01/01/2025 - )
Colaborador: Lorena Valeria Cortizo (01/01/2025 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: Hongos, colonización, control
Unidad de investigación
Disciplina
Campo de aplicación

Otra busqueda