1/1/2017 - 31/12/2021
El objetivo general del proyecto es analizar los mecanismos generadores de desigualdad y alteridad a través de diferentes experiencias de clase, edad, género y territorio en la región del Gran La Plata y Área Metropolitana de Buenos Aires (Provincia de Buenos Aires, Argentina). La apuesta -y también el aporte- del proyecto consiste en poder identificar, describir y analizar estos mecanismos a partir del estudio de diversos escenarios urbanos de interacción que agrupamos bajo la idea de ?formas de estar juntos?. En efecto, antes que pensar en las desigualdades como algo dado y exterior a las interacciones y relaciones sociales, el presente proyecto parte de tomar a las mismas (y a los sentidos involucrados en ellas) como una dimensión constitutiva fundamental para entender las desigualdades y los mecanismos por medio de los cuales se producen y reproducen. Los puntos de partida empíricos serán entonces la materia prima desde la cual mirar las diversas interacciones sociales en la ciudad y las dinámicas socio-culturales cotidianas que allí tienen lugar, las que serán analizadas a partir de un dispositivo común que busca relevar, describir y comprender en cada caso: las condiciones de vida de las personas y las áreas urbanas abarcadas, los diacríticos (clase social, edad, género y/o territorialidad, entre otros) relevantes para los actores analizados, los procesos de constitución de esos clivajes como mecanismos generadores de diferencia y/o desigualdades, las interseccionalidades e interdependencias que participan de esos mecanismos y las tensiones y conflictos emergentes en clave de desigualdades y/o alteridades. La puesta en juego de un dispositivo analítico común para la interpretación de las dinámicas de la desigualdad y la alteridad a través de una etnografía multisituada y contemporánea en el espacio urbano metropolitano aspira a poner en diálogo los resultados, habilitando tanto la identificación de particularidades propias de cada uno de dichos campos, como la presencia de mecanismos comunes. El desafío del presente proyecto, entonces, radica en identificar, describir y comprender los mecanismos de generación de desigualdad y alteridad, tomando como punto de partida diferentes experiencias sociales en el espacio urbano metropolitano, en las cuales se entrelazan de modo cambiante distintas dimensiones de la desigualdad y la diferencia (clase, edad, etnia, género y territorio, entre otras) en entramados relacionales específicos.