11/T099 - Los Riesgos Psicosociales en el Trabajo (RPST) en el sector de salud privada: conceptualización, diagnóstico, impactos y estrategias de intervención

Sin convenio

1/1/2019 - 31/12/2021


En los últimos años, padecimientos cada vez más extendidos tales como el estrés, las diversas modalidades de acoso, el burn out, la violencia física y verbal, la fatiga crónica, los trastornos del sueño, la depresión, las adicciones, etc. han comenzado a ser objeto de preocupación en el mundo del trabajo. Pero la atención de la perspectiva hegemónica sobre salud ocupacional ha estado tradicionalmente puesta en las dimensiones físicas de trabajadoras y trabajadores, en los riesgos directamente visibles (físico, químicos, biológicos, tecnológicos) y en un acotado número de enfermedades y accidentes. Este enfoque restringido ha sido hegemónico en estudios de riesgos laborales durante décadas y aún sigue siendo una visión predominante, pero cada vez exhibe más limitaciones para comprender e interpretar los padecimientos en el trabajo. Es por eso que esta investigación adoptará el enfoque de los Riesgos Psicosociales en el Trabajo (RPST), en tanto perspectiva innovadora que se propone superar los enfoques tradicionales de salud ocupacional desde una visión ampliada y multidisciplinar, recurriendo a varias metodologías. Las tres dimensiones de los seres humanos -física, psíquica y mental- se movilizan en la situación de trabajo. Si durante la actividad una de ellas es vulnerada, el daño repercute también sobre las otras, generando sufrimiento psíquico y mental, además de dolor físico y lesiones. El estudio busca ser un aporte a este campo y se propone diagnosticar la incidencia de factores de riesgo psicosocial en el trabajo (RPST) en casos seleccionados pertenecientes al sector de salud privada en la región de La Plata; establecer elementos del proceso de trabajo que intervienen en su aparición y, en función de ello, construir herramientas y estrategias de intervención orientados a la prevención y/o eliminación de estos riesgos. Así, la investigación buscará generar un conocimiento actualizado sobre un tema poco estudiado en nuestro país, no obstante su impacto sobre la salud psíquica y mental de los trabajadores, con repercusiones sobre la performance de las organizaciones (ausentismo, rotación, entre otras) y, de manera creciente, sobre los costos de los sistemas de salud y de seguridad social. Durante la investigación, también se buscará construir (de manera colaborativa con los trabajadores y/o sus representantes) herramientas de intervención orientadas a la prevención y/o eliminación de los riesgos psicosociales, que puedan transferirse al sector salud.


Director: Maria Alejandra Wagner (01/01/2019 - )
Co Director: Julio Cesar Neffa (01/01/2019 - )
Investigador formado: Claudia Valentina Lugano (01/01/2019 - 30/09/2020)
Investigador en formación: Cynthia Carolina Ramacciotti (01/01/2019 - ), Maria Rosa Adriana Farias (01/01/2019 - ), Betiana Analía Eguilior (01/01/2019 - ), Maria Laura Naclerio (01/01/2019 - 01/01/2020), Pablo Ezequiel Alustiza (01/01/2019 - ), María Emilia Lafuente (01/01/2019 - 01/01/2021), Patricia Silvia Galeano (01/01/2019 - ), Maria Laura Henry (01/01/2019 - 01/01/2019), Valeria Cecilia Caso (01/01/2020 - )
Colaborador: Laura Rosa Pereyra (01/01/2020 - ), Maria Soledad Ostolaza (01/01/2020 - 01/01/2021)
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: SALUD LABORAL, RIESGOS PSICOSOCIALES, CONDICIONES DE TRABAJO

Otra busqueda