1/1/2019 - 31/12/2023
El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar las articulaciones y transformaciones de las representaciones sociales (RS) sobre categorías tales como Salud y Trabajo construidas por lxs estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social. Para ello nos proponemos identificar dichas RS en dos momentos de sus trayectorias académicas de grado: al promediar su formación universitaria en la UNLP, previo al ingreso a la cursada de la asignatura Salud Colectiva que se encuentra ubicada en cuarto año de dicha carrera y al finalizar la cursada de la carrera en quinto año (Plan de Estudios 2015). La comparación de las RS identificadas nos permitirá comprender las transformaciones ocurridas, si las hubiere e identificar, prácticas educativas favorecedoras y/u obstaculizadoras de las mencionadas transformaciones a los fines de incidir en los procesos de profesionalización. Partimos de considerar que las categorías seleccionadas son construcciones sociales históricamente situadas en las que convergen múltiples sentidos, según tiempo, lugar, colectivos y organizaciones sociales. Autores como Berlinguer (1991, 1994), Weinstein (1988), Laurel (1986, 1989), Ferrara (1975), Menéndez (1990), García (1984) destacan las distintas acepciones de ?Salud?, desde la noción contrapuesta al concepto de enfermedad, pasando por el estado de completo bienestar biopsicosocial (OMS, 1948) hasta la idea de salud integral (Berlinguer, 1993).Algo similar podemos plantear a partir de las publicaciones de Neffa (1989, 1992, 2001, 2003, 2009, 2014, 2015) quien retoma las ideas de Meda (2007, 2009), De la Garza (1999), Dejours (2012), Dejours&Gernet (2014) al historizar la noción de trabajo. Incluimos en el mismo sentido, las publicaciones de Laurell (1978), Breilh y Granda (1982), García (1983), Sepúlveda (1987), Noriega (2004), Navarro (1988) que integran la corriente latinoamericana de Medicina Social. La pregunta central que guiará la investigación consiste en conocer y analizar cuáles son los significados hegemónicos y/o subalternos que circulan en las construcciones sobre salud y trabajo que realizan lxs estudiantes avanzados de Trabajo Social (UNLP) y de qué manera/s el tránsito por nuestra asignatura promueve, o no, algunas transformaciones de sentidos que orientarán sus prácticas profesionales.