1/1/2020 - 31/12/2022
En los últimos años, los cambios estructurales en la macro economía y la transformación progresiva del paradigma de política social tanto a nivel nacional como provincial, la situación de la infancia y la juventud en condiciones de vulnerabilidad social no solo se ha ido complejizando reapareciendo viejas situaciones de pobreza extrema (situación alimentaria) sino desplegándose todo una gama de situaciones que podríamos denominar como problemas sociales complejos en la infancia (accesibilidad a servicios educativos, sanitarios, violencia, adicciones) que interpelan a las organizaciones sociales que vienen sosteniendo en los barrios de relegación urbana una serie de dispositivos de asistencia, participación e integración social con las familias.Esto implica que estas organizaciones a la vez que despliegan sus acciones con creatividad y esfuerzo se vean interpeladas por problemas no solo de difícil resolución sino de una gran complejidad sin contar con el acompañamiento y la articulación necesaria con la política pública y las instituciones.Nos proponemos analizar las diversas estrategias de abordaje e intervención que estas organizaciones de base territorial, generan y desarrollan en vínculo con las infancias y juventudes en los barrios de relegación social urbana de la Ciudad de La Plata para conocer el impacto que tienen en los espacios micro-sociales el avance de políticas sociales restrictivas. Para ello indagaremos el lugar que ocupan las organizaciones comunitarias en relación a las problemáticas que atañen a las infancias y juventudes a partir de las transformaciones en materia de políticas sociales, a fin de analizar las modalidades de respuestas de las mismas. Para tal fin se utilizara una metodología de investigación de tipo cualitativa, donde se priorizará el abordaje de estudio de casos, mediante observaciones participantes, entrevistas en profundidad y entrevistas semi-estructuradas.El análisis de las articulaciones político-institucionales que se trazan en estos territorios y la identificación de las formas, circuitos y procedimientos que adquiere el abordaje de la demanda vinculada con niños, niñas y jóvenes en las organizaciones sociales, constituye una vía de entrada para fortalecer, no solo a las organizaciones a partir de proyectos de extensión y/o transferencia; sino que implica pensar y desarrollar estrategias metodológicas de trabajo social con infancias y juventudes en escenarios comunitarios de relegación urbana.