1/1/2022 - 31/12/2023
El presente estudio expresa la continuidad de uno anterior, orientado a caracterizar y comprender los padecimientos de trabajadoras/es de salud del sector privado de región La Plata (PID-T099). En dicha ocasión planteamos discutir con la perspectiva hegemónica de salud ocupacional, proponiendo un enfoque ampliado que busca dar visibilidad a afecciones tales como estrés, fatiga crónica, trastornos del sueño, depresión, consumo problemático, situaciones de violencia, entre otras. Explicitamos los límites de sostener una mirada clásica, centrada en riesgos directamente visibles (físicos, químicos, biológicos) y las debilidades de ceñirse a enfermedades y accidentes que impactan sobre el cuerpo, proponiendo considerar aportes de los Riesgos Psicosociales en el Trabajo (RPST). Nuestra labor anterior se interrumpió a causa de la pandemia de COVID-19, al mismo tiempo que el colectivo de trabajadoras/es de salud cobraba un rol estratégico, debiendo hacer frente a una emergencia sanitaria sin precedentes. Este campo de estudio cobró así una relevancia social innegable, lo cual amerita su continuidad, dado la importancia de conocer las derivaciones de la pandemia en la salud psicosocial de estas/os trabajadores/as. Durante momentos de mayores restricciones, sostuvimos reuniones y entrevistas bajo modalidad virtual. Con la flexibilización de medidas y avanzada la campaña de vacunación, algunos miembros del equipo accedimos a instancias de presencialidad, concretando observaciones y entrevistas cara a cara. Analizamos el peso que cobró la pandemia y sus implicancias en la salud de les trabajadores del sector, e identificamos la relevancia de atender los RPST, señalando el peso de dimensiones tales como la intensificación de tareas y tiempo de trabajo, cambios en la organización de los procesos de trabajo, así como las exigencias emocionales movilizadas en contextos de saturación de servicios, de temor de contagiar a los afectos, y de constantes restricciones para disponer de licencias y/o días de descanso. En esta investigación, buscamos complementar directrices e interrogantes, proponiendo profundizar tanto el análisis de los nudos críticos identificados, como las estrategias de afrontamiento, individuales y colectivas, que desarrollaron les trabajadores y sus organizaciones. Aspiramos a construir (junto a trabajadores y representantes) herramientas de intervención orientadas a la prevención, abordaje y eliminación de los RPST en el sector salud.