1/1/2024 - 31/12/2027
El proyecto que presentamos da continuidad a una línea de indagación del equipo, en torno de las condiciones que coloca el contexto mundial y nacional a las intervenciones profesionales del Trabajo Social. Partimos de la premisa de considerar que el sostenimiento y la ampliación de la hegemonía del Neoliberalismo supone la mutación de sus tácticas, sobre el eje central de su estrategia: la licuación de lo social y la responsabilización individual en todas las esferas de la vida. En este sentido, nos proponemos indagar la tensión que implica para el ejercicio profesional crítico y comprometido con el reaseguro de derechos, la tendencia general del neoliberalismo que impregna la intervención social con lógicas instrumentalistas, pragmáticas y eficientistas, las que se vieron potenciadas especialmente en los últimos años, con el conjunto de transformaciones que supuso la Pandemia por COVID-19. El proyecto busca indagar acerca del ejercicio profesional en un marco de una sociedad instrumentalizada, que individualiza y familiariza los ?riesgos? y precariza crecientemente nuestras existencias; a partir de los siguientes interrogantes: qué resistencias somos capaces de crear individual y colectivamente; cómo contribuyen esas resistencias a amortiguar los impactos del ajuste en la vida de los usuarios de los servicios. A partir de un diseño de carácter cualitativo y descriptivo, proponemos analizar las prácticas y resistencias de equipos profesionales de "primera línea" en los que participan trabajadores sociales, en el ámbito de las políticas sociales de la Provincia de Buenos Aires, en relación con los procesos de instrumentalización de la intervención social en el período 2022 a 2026. El recorte empírico que tomaremos para la recolección de datos, contempla áreas estratégicas de la política social a) niñeces y juventudes, b) salud y c) géneros/disidencias. A partir del mismo, se propone el trabajo con fuentes documentales - como protocolos, guías de intervención recientes en las distintas áreas seleccionadas; entrevistas individuales a profesionales del trabajo social que formen parte de equipos profesionales de ?primera línea? y entrevistas grupales a los equipos interdisciplinarios para conocer sus dinámicas y rescatar su perspectiva respecto del periodo a estudiar.