11/X838 - CAPACIDAD ANTIFÚNGICA Y DECONTAMINANTE DE MICOTOXINAS EN MAÍZ ALMACENADO EN SILOS POR PROBIÓTICOS AISLADOS DE FERMENTACIONES NATURALES

Sin convenio

1/1/2018 - 31/12/2022


El almacenamiento de granos de maíz en silos bolsa es una práctica en Argentina desde la década del 90 y ha crecido hasta la fecha. Aunque facilita el almacenamiento del grano durante meses, conlleva el crecimiento de especies fúngicas tales como Aspergillus sp., Penicillium sp. y Fusarium sp., entre otros y la contaminación con micotoxinas. Éstas se producen en la etapa de cultivo y/o almacenamiento e incluyen aquellas tales como deoxnivalenol (DON), nivalenol (NIV), zearalenona, fumonisinas y aflatoxinas, siendo los tricotecenos (DON y NIV) y las aflatoxinas muy estables al calor. La contaminación de los granos por hongos y micotoxinas asociadas aumenta durante el almacenamiento en silo, afectando negativamente la salud animal, con afecciones tales como daño hepático (causado por aflatoxinas producidas por A. flavus y A. parasiticus), inmunotoxicidad y hematotoxicidad (causada por DON y sus formas acetiladas [15-DON, 3-DON], NIV, etc., producidas por Fusarium). Otros aspectos productivos afectados por hongos y micotoxinas incluyen parámetros zootécnicos tales como velocidad de ganancia de peso, aumento de morbimortalidad, etc.Se ha investigado la reducción de la contaminación fúngica durante el almacenamiento de granos, empleando microorganismos probióticos provenientes de fermentaciones con gránulos de kefir de agua y de residuos de la industria cervecera. Los gránulos de kefir fermentan sustratos de bajo costo cuyo componente básico son los azúcares y tanto sus levaduras y bacterias ácido lácticas como sus productos fermentados inhiben hongos filamentosos tales como A. ochraceus. Esta capacidad antifúngica se evaluará a escala de laboratorio: in vitro y en modelos de silos de maíz contaminados artificialmente con hongos, mediante adición de levaduras y microorganismos del kefir de agua, de sus productos fermentados y de levaduras provenientes de los residuos de la industria cervecera. Se estudiará en el mismo grano la reducción de la contaminación fúngica, de la producción de las micotoxinas además de los metabolitos causantes de la inhibición. También los mecanismos microbianos (de BAL, bacterias ácido acéticas- BAA y levaduras) envuelto en la inhibición fúngica y en el secuestro de micotoxinas. La aplicación de estas técnicas de preservación aportan a la disminución de la contaminación fúngica y sus micotoxinas y a la calidad y/o sanidad en producción animal.


Director: Graciela Liliana De Antoni (01/01/2018 - )
Investigador formado: Angela Maria Leon Pelaez (01/01/2018 - ), Patricio Jose De Urraza (01/01/2018 - )
Tesista-Becario: Sofía Sampaolesi (01/01/2018 - 20/04/2021), Maria Carolina Valiente Dmitruk (01/01/2018 - 06/01/2020), Leonel Maximiliano Ortega (01/01/2018 - 04/05/2022), Mariana Correa (01/01/2018 - 06/01/2020), María Candela Moure (01/01/2018 - )
Colaborador: Carlos Antonio López Fino (01/01/2018 - 01/01/2018), Teresa Maria Alconada Magliano (01/01/2018 - ), Simon Pedro Mongi (01/01/2018 - 05/05/2021), Raul Ricardo Gamba (01/01/2018 - ), Facundo Puzzi (01/01/2018 - 06/01/2020), Nadia Micucci (01/01/2020 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: micotoxinas, probioticos, maiz
Unidad académica
Unidad de investigación
Disciplina
Especialidad
Campo de aplicación

Otra busqueda