11/X981 - Estudio de factores que permitan aumentar la vida útil poscosecha e incrementar los compuestos bioactivos de hortalizas.

Sin convenio

1/1/2023 - 31/12/2026


Anualmente, se desperdicia más de un tercio de frutas y hortalizas, dada su alta perecibilidad pos-cosecha. Por ello, resulta necesario explorar alternativas que reduzcan las mermas. Asimismo, la población demanda productos que posean compuestos que ayuden a mejorar la calidad de vida y la salud, y se ha incrementado el interés por los alimentos funcionales y compuestos nutracéuticos. Los vegetales frescos son la mejor fuente de compuestos bioactivos. Se ha hallado que los vegetales responden incrementando el metabolismo de compuestos nutracéuticos como defensa ante la aplicación de distintos factores de estrés abiótico. Por ello, el objetivo general será el estudio de tratamientos poscosecha empleando productos naturales o tratamientos con tecnologías limpias que preserven y/o maximicen el contenido de compuestos bioactivos (fenólicos y glucosinolatos) y permitan extender el período de vida útil de hortalizas con el fin último de disminuir las pérdidas de alimentos. El almacenamiento refrigerado es la tecnología por excelencia necesaria para lentificar el metabolismo vegetal y con ello extender la vida útil. Sin embargo, varios vegetales son sensibles al daño por frío y manifiestan un deterioro acelerado de su calidad. No todos los vegetales son más sensibles en un grado temprano de madurez y/o crecimiento. Por ello, en primer lugar, se analizará el efecto del genotipo de berenjena (blanca, rayada, violeta) y grado de crecimiento de los frutos (baby y comercial) sobre los compuestos antioxidantes y sensibilidad al daño por frío. Como primer tratamiento poscosecha, se estudiará la aplicación exógena de melatonina (potente antioxidante y estimulante de mecanismos de defensa en el vegetal) para controlar el daño por frío en pimiento y/o berenjena, sobre aquellos factores que resulten en la activación de la respuesta de defensa centrada en la biosíntesis y/o acumulación de antioxidantes, refuerzo de paredes celulares e integridad de membranas. Por otro lado, se empleará la tecnología limpia de radiación UV (UVC, UVB) y se estudiará la existencia de sinergismo con el estrés por corte sobre el contenido de antioxidantes en raíces de zanahorias moradas, blanca y naranja, siendo expuestas de manera entera o cortada (rodaja, rallada). Finalmente se evaluará el efecto del procesado mínimo, tratamientos con cisteína y jasmonato de metilo sobre el contenido y metabolismo de sustancias que aportan calidad nutracéutica (fenólicos y glucosinolatos) en hojas de kale.


Director: Analia Concellon (01/01/2023 - )
Investigador formado: Gustavo Adolfo Martinez (01/01/2023 - ), Maria José Zaro (01/01/2023 - )
Tesista-Becario: Lucía Valerga (01/01/2023 - )
Colaborador: Maria Jose Andrade Cuvi (01/01/2023 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: Fenólicos, glucosinolatos, antioxidantes

Otra busqueda