PPID/T009 - Escritura académica y trayectorias de egreso en estudiantes avanzados/as y graduados/as de la Lic. en Trabajo Social y Lic. en Psicología (UNLP) Estudio exploratorio - descriptivo de las competencias de escritura en la formación e intervención profesiona

Sin convenio

1/1/2025 - 31/12/2026


La presente propuesta de investigación tiene como propósito analizar y caracterizar las trayectorias de escritura en el egreso y en el ejercicio profesional de graduados/as recientes de las carreras de Licenciatura en Trabajo Social y Licenciatura en Psicología (UNLP), así como también indagar el doble carácter de la escritura académica, por una lado, en tanto una competencia que exige la cultura universitaria; por otro lado, la especificidad de la dimensión epistemológica de disciplinas del campo de las Ciencias Sociales.De esta manera, consideramos sustancial poder analizar cuáles son las principales dificultades que se advierten en las prácticas de lectura y escritura de estudiantes avanzados/as de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social y Licenciatura en Psicología, quienes se encuentran en el proceso de acreditación formal de su trayectoria de formación profesional.También es objeto de análisis del presente proyecto de investigación, los obstáculos y oportunidades que se advierten en las experiencias de los/as estudiantes, al momento de producir informes de prácticas pre- profesionales o de formación profesional, informes técnicos, comunicaciones de extensión, investigación y eventos científicos (congresos, jornadas, workshop).El proyecto de investigación se propone producir conocimiento y prácticas transdiciplinarias de modo de abordar el objeto de investigación de manera multifacética y multidimensional que amplíe y enriquezca la mirada y comprensión del mismo. De esta manera, en esta propuesta analizaremos en primer lugar algunas dimensiones específicas de la escritura académica, siguiendo Dikenstein, Caravaca, Strauss y Álvarez (2021), quienes refieren a las dimensiones cognitiva, epistemológica, creativa y comunicativa de la escritura. En segundo lugar, desarrollaremos aspectos ligados a la escritura académica en carreras con perfil profesional, considerando las competencias específicas que requiere la producción escrita en campo del Trabajo Social, la Psicología y la salud/salud mental, teniendo en cuenta la orientación profesional en la escritura (Colanzi, 2024).En tercer lugar, revisaremos aspectos del macro y micro contexto en el desarrollo de estrategias didáctico-pedagógicas en las unidades académicas involucradas.Finalmente, propondremos algunos aspectos vinculados con los objetivos de transferencia de la presente indagación.


Director: Maria Laura Viscardi (01/01/2025 - )
Co Director: Irma Colanzi (01/01/2025 - )
Investigador en formación: Gabriela Lia Roitstein (01/01/2025 - ), Rocio Casajus (01/01/2025 - ), Adriana Maria Aguinaga (01/01/2025 - ), Romina Urios (01/01/2025 - ), Maria De Las Mercedes Utrera (01/01/2025 - ), Gimena Manuela Ojeda (01/01/2025 - ), Nicolas Sebastian Campione (01/01/2025 - )
Tesista-Becario: María Belén Mariescurrena (01/01/2025 - ), Giulietta Fleiss Degli Uomini (01/01/2025 - )
Colaborador: Julián Moya Zenteno (01/01/2025 - ), Denise Antonela Marelli (01/01/2025 - ), Daniela Corina Avendaño (01/01/2025 - ), Juliana Gabriela Casadey (01/01/2025 - ), Marianella Perez Fuentes (01/01/2025 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: ESCRITURA ACADÉMICA, FORMACIÓN, INTERVENCIÓN PROFESIONAL
Unidad académica
Unidad de investigación
Disciplina
Campo de aplicación

Otra busqueda