1/1/2019 - 31/12/2023
El Proyecto incluye dos líneas de trabajo. La primera se refiere al efecto de la aplicación de diferentes procesos de preservación tales como:a) tratamiento térmico e inactivación enzimática para la producción de vegetales precocidos congelados; b) aplicación de métodos no térmicos (altas presiones hidrostáticas y ozono gaseoso) en productos cárneos. Se realizarán también estudios de criopreservación de material biológico (germoplasma animal y vegetal (semillas de cítricos) .Al respecto, se desarrollarán modelos matemáticos de transferencia de energía, para simular computacionalmente los fenómenos involucrados.Asimismo se analizarán alternativas tecnológicas de aplicación de biopolímeros tales como recubrimientos para mejorar la viabilidad de semillas, encapsulación de compuestos activos, desarrollo de películas antimicrobianas, de bioadhesivos y peliculas bicapa. La segunda línea de trabajo, está ligada a mejorar la calidad del medio ambiente, e incluye trabajos de investigación para valorizar residuos de la industria alimentaria, el desarrollo de aplicaciones tecnológicas para los productos obtenidos y el tratamiento de aguas residuales conteniendo diversos contaminantes. Se trabajará en la obtención de productos a base de queratina a partir de residuos de la industria avícola y con el aprovechamiento del glicerol (subproducto de la obtención de biodiesel) para la obtención de polihidroxialcanoatos (materiales biopoliméricos intracelulares de alto valor económico). A partir de residuos de la pesca (exoesqueletos de crustáceos marinos) de los cuales se obtiene quitosano (polisacárido) se desarrollarán diferentes aplicaciones. Se trabajará también en al aprovechamiento de bagazo de la industria cervecera para obtener productos de alto valor agregado como el ácido ferúlico, (ácidos fenólico). Con respecto al tratamiento de aguas contaminadas se abordarán diferentes problemas de remoción de contaminantes. Se utilizará quitosano para remover arsénico y fluor de aguas de consumo y colorantes azoicos de aguas residuales; se analizará también la desestabilización de emulsiones a base de petróleo utilizando quitosano como agente coagulante y floculante. Se estudiará la remoción de un disruptor hormonal como el nonilfenol polietoxilado aplicando métodos biológicos (barros activados) combinados con técnicas de adsorción.Se analizará la remoción simultánea de nitrógeno y fenol en un reactor biológico utilizando la tecnologia de granulación aeróbica